Catálogo de la biblioteca Alicia Dussán de Reichel

ICANH - Instituto Colombiano de Antropología e Historia. ICANH - Instituto Colombiano de Antropología e Historia.

Prospección arqueológica y diseño del plan de manejo arqueológico para tres tramos de corredor mecánico (tuberías clúster RB-771; clúster RB-930-433-927; clúster Rb-1053) Campo rubiales /

Rodríguez Schrader, Ángela María, Rodríguez Schrader, Ángela María,

Prospección arqueológica y diseño del plan de manejo arqueológico para tres tramos de corredor mecánico (tuberías clúster RB-771; clúster RB-930-433-927; clúster Rb-1053) Campo rubiales / Ángela María Rodríguez Schrader , 1: 300.000 - 100 páginas : fotografías, mapas y tablas + cd + 6 mapas 72 x 50 cm

Informe presentado al Instituto Colombiano de Antropología e Historia, ICANH. Licencia 7214

Incluye bibliografía

CD incluye documentos anexos

Los resultados obtenidos durante la fase de prospección demuestran que el área de estudio fue de muy bajo potencial arqueológico. Las principales razones que explican estos resultados son las unidades de paisaje, las cuales corresponden a sabanas inundables y llanura ondulada disectada. Los estudios adelantados en la sabana inundable demuestran que estas fueron unidades de paisaje que los habitantes prehispánicos evitaron ocupar, quizá por el riesgo que implicaban al estar expuestas a inundaciones recurrentes e intensas, pero también por los tipos de suelos asociados a ellas, los cuales por lo general corresponden a arcillas con altas concentraciones de óxidos. Se estima que la proporción de unidades de sabana inundable en los Llanos del Orinoco que pudieron estar ocupadas pudo oscilar entre el 0.5% al 1% con base en la información proveniente de los tres estudios regionales que se han adelantado en los Llanos de Barinas y Casanare (Gassón 1998, Spencer 1998, Vargas 2017). En relación a la llanura ondulada disectada, entre las variables que se han considerado estuvieron relacionadas con la ausencia de ocupación, se encuentran los suelos, el relieve y la ausencia de una fuente de agua permanente estuvieron relacionadas con la ausencia de ocupación (Vargas et al. 2017). En el caso de los suelos el alto contenido de aluminio y oxido y su estructura arcillosa pudo representar en el pasado una alta inversión de trabajo y recursos para modificarlos. Las características del relieve también pudieron ser críticas para no seleccionar esta locación al momento de decidir dónde ubicar las residencias antiguamente. El área de estudio está compuesta por colinas pronunciadas y planicies inundables que no son óptimas para ubicar residencias en ellas. Otro elemento relacionado con el relieve que pudo incidir son los factores eólicos que causan la oxidación de los suelos y la aparición de dunas en el área de estudio. La ausencia de una fuente permanente y próxima de agua pudo suponer problemas logísticos y una alta inversión en términos de trabajo en su obtención. En este caso seleccionar otras locaciones seguramente fue la respuesta más práctica a este problema. La adecuación de estos tipos de unidades de paisaje pudo ser costosa en términos de mano de obra y recursos. La solución que implementaron las comunidades prehispánicas para en el caso de las sabanas bajas inundables para posibilitar su uso, fue la construcción de campos elevados y montículos para agricultura, tal como demuestra la evidencia proveniente de Barinas y Casanare.


Prospeccion arqueologica--informe
Análisis de información--investigación
Perforacion de pozos--informe
Programa de arqueología preventiva--informe
Zonificación--informe
Preservacion del patrimonio historico--informe


Puerto Gaitán (Meta, Colombia)
Redes sociales
Imagen de Facebook
Imagen de Twitter
Imagen de Instagram
Imagen de Youtube
ICANH - Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
  • Dirección sede misional: Calle 12 N.° 2 - 41, Bogotá D.C., Colombia
  • Dirección sede administrativa: Calle 12 # 2-38, Bogotá-Colombia
  • Horario de atención: Lunes a viernes de 8:00 am - 5:00 pm
  • Correspondencia hasta las 4:30 pm
  • Parques arqueológicos del ICANH:
  • Parque arqueológico de San Agustín:
  • Ubicación: Carrera. 11 # 30 - 7 Municipio de San Agustín - Huila.
  • Horario de atención: 8:00 a.m. - 3:00 p.m.
  • Correo electrónico: sanagustin@icanh.gov.co
  • Parque arqueológico Alto de ídolos; y Alto de las piedras:
  • Ubicación: Vereda Ídolos y Vereda la Delicias Municipio de Isnos - Huila.
  • Horario de atención: 8:00 a.m. - 4:00 p.m.
  • Correo electrónico: idolos@icanh.gov.co
  • Parque arqueológico Tierradentro:
  • Ubicación: Vereda El Escaño bajo (El Escaño Parque)-Resguardo San Andrés de Pisimbalá, municipio de Inzá - Cauca.
  • Horario de atención: 8:00 a.m. - 4:00 p.m.
  • Correo electrónico: tierradentro@icanh.gov.co
  • Parque arqueológico de Santa María la Antigua Darién:
  • Ubicación: Vereda de Santuario, corregimiento de Tanela, municipio de Unguía-Chocó.
  • Horario de atención: 7:00 a.m. - 3:00 p.m.
  • Correo electrónico: parqueunguia@icanh.gov.co
  • Parque arqueológico Teyuna - Ciudad perdida:
  • Ubicación: Sierra Nevada de Santa Marta - Resguardo Kogüi-malayo-Arhuaco- Distrito Turístico, Cultural e Histórico de Santa Marta, Magdalena.
  • Horario de atención: 7:00 a.m. - 3:00 p.m.
  • Correo electrónico: teyuna@icanh.gov.co
  • Líneas de atención:
  • PBX: + 57 601 444 0544 - Línea Gratuita nacional 018000 3426042
    Línea Anticorrupción 018000 119811
  • FAX: + 57 601 4440530
  • Correo institucional: contactenos@icanh.gov.co
  • Correo notificaciones judiciales:notificacionesjudiciales@icanh.gov.co
  • DIRECTORIO INSTITUCIONAL

    • Icono de Facebook @Facebook Icono de Twitter@Twitter  Icono de Instagram@Instagram   Icono de YouTube@YouTube
      Políticas
      Mapa del sitio
      Términos y condiciones
      Protección de datos personales
Marca colombia
Govco
Conoce GOV.CO

Powered by Koha