Catálogo de la biblioteca Alicia Dussán de Reichel

ICANH - Instituto Colombiano de Antropología e Historia. ICANH - Instituto Colombiano de Antropología e Historia.

Prospección y formulación del plan de manejo arqueológico de la "doble calzada Pamplona - Cúcuta, UF2 sector Pamplona - Pamplonita /

Valero Sepúlveda, Andrea del Pilar, Valero Sepúlveda, Andrea del Pilar,

Prospección y formulación del plan de manejo arqueológico de la "doble calzada Pamplona - Cúcuta, UF2 sector Pamplona - Pamplonita / Andrea del Pilar Valero Sepúlveda , 1 : 2.000 - 393 páginas : fotografías, mapas y tablas + cd + 41 mapas 101 x 72 cm

Informe presentado al Instituto Colombiano de Antropología e Historia, ICANH. Licencia 7026

Incluye bibliografía

USB incluye documentos anexos

Los datos y resultados presentados anteriormente correspondieron a la fase de prospección y análisis de laboratorio de la unidad funcional 2 del proyecto Doble calzada Pamplona Cúcuta. Se realizó una prospección sistemática a una distancia de 20 metros en toda el área de intervención correspondiente a 110 ha, dando como resultado la realización de 2171 pozos de sondeo espaciados cada 20 metros y 1144 sondeos adicionales, correspondientes a las intensificaciones de muestreos, dicho muestreo sistemático permitió identificar y delimitar 15 sitios arqueológicos. Adicionalmente se llevó a cabo el reconocimiento mediante observación de paisaje y muestreos adicionales como observación de perfiles, superficie y pozos de sondeo en las áreas que así lo permitieran de 33 polígonos con áreas con pendientes mayores a 50%. Los bienes arqueológicos recuperados de dichas labores de campo comprendieron 3578 elementos hallados en los pozos de sondeo y recolecciones superficiales de los 15 sitios arqueológicos identificados en el estudio y puntos de hallazgo que se discriminaron por tipo de material arqueológico (cerámica, líticos, restos óseos de fauna y humanos, etc.), quedando su distribución en: 3295 fragmentos cerámicos, 31 líticos, 89 restos óseos de fauna, 1 diente humano, 18 fragmentos de vidrio y 1 clavo, todos ellos provenientes de los 15 sitios arqueológicos identificados en el área de intervención del proyecto y adicionalmente 136 fragmentos cerámicos, 6 líticos y 1 fósil proveniente de puntos de hallazgo identificados durante la prospección arqueológica llevada a cabo en el área. Este material en general luego del análisis y clasificación en la fase de laboratorio se ubicó en 5 periodos de ocupación a saber, el periodo Chitarero Temprano A, Chitarero Tempano B, Chitarero tardío, Colonial y Republicano y Moderno. La metodología implementada en campo fue ventajosa para el proyecto en la medida que permitió, entre otros, la identificación y clara delimitación de los sitios arqueológicos, aspecto de vital importancia para el planteamiento de unas medidas de manejo específica, adecuada y muy puntual para cada sitio arqueológico identificado. Así mismo, esta metodología facilitó una zonificación arqueológica con áreas muy definidas que al cruzarse con otras variables como los suelos, las geoformas y la presencia o ausencia de infraestructura, brindaron elementos claros para dicha zonificación, insumo básico para generar las medidas de manejo. Otro aspecto por resaltar, resultado de la metodología implementada es que contrario a lo que se suele presuponer en muchos trabajos de campo de arqueología, es que solo se hallarán evidencias en las zonas más planas, pero en el presente proyecto al cubrir toda el área con sondeos cada 20 metros se pudo evidenciar la presencia de material cultural en zonas de pendientes que en varias ocasiones hicieron parte de los yacimientos que conformaron los sitios. Así mismo, la realización de los sondeos a 20 metros en toda el área, descartando solo los muestreos proyectados sobre infraestructura existente, cuerpo s de agua o por no permiso de ingreso, hizo posible identificar también que las zonas de cultivos donde se pudieron realizar sondeos permitieron también el hallazgo de evidencias con resultados similares a otras zonas sin alteraciones. Este aspecto permite establecer que las áreas cultivadas de esta zona del país no suelen sufrir grandes alteraciones pues el arado que se realiza allí y es todo manual y de forma muy superficial pues el acceso de maquinaria por la geomorfología predominante de pendientes impide el acceso de maquinaria y el contenido abundante de roca hace que los procesos de arado no sean muy profundos así que no se dan grandes remociones de suelo.


Construcción--equipo--informe
Prospeccion arqueologica--informe
Análisis de información--investigación
Zonificacion arqueologica--informe
Analisis de suelos--informe
Ceramica indigena--informe


Cúcuta (Norte de Santander, Colombia)
Redes sociales
Imagen de Facebook
Imagen de Twitter
Imagen de Instagram
Imagen de Youtube
ICANH - Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
  • Dirección sede misional: Calle 12 N.° 2 - 41, Bogotá D.C., Colombia
  • Dirección sede administrativa: Calle 12 # 2-38, Bogotá-Colombia
  • Horario de atención: Lunes a viernes de 8:00 am - 5:00 pm
  • Correspondencia hasta las 4:30 pm
  • Parques arqueológicos del ICANH:
  • Parque arqueológico de San Agustín:
  • Ubicación: Carrera. 11 # 30 - 7 Municipio de San Agustín - Huila.
  • Horario de atención: 8:00 a.m. - 3:00 p.m.
  • Correo electrónico: sanagustin@icanh.gov.co
  • Parque arqueológico Alto de ídolos; y Alto de las piedras:
  • Ubicación: Vereda Ídolos y Vereda la Delicias Municipio de Isnos - Huila.
  • Horario de atención: 8:00 a.m. - 4:00 p.m.
  • Correo electrónico: idolos@icanh.gov.co
  • Parque arqueológico Tierradentro:
  • Ubicación: Vereda El Escaño bajo (El Escaño Parque)-Resguardo San Andrés de Pisimbalá, municipio de Inzá - Cauca.
  • Horario de atención: 8:00 a.m. - 4:00 p.m.
  • Correo electrónico: tierradentro@icanh.gov.co
  • Parque arqueológico de Santa María la Antigua Darién:
  • Ubicación: Vereda de Santuario, corregimiento de Tanela, municipio de Unguía-Chocó.
  • Horario de atención: 7:00 a.m. - 3:00 p.m.
  • Correo electrónico: parqueunguia@icanh.gov.co
  • Parque arqueológico Teyuna - Ciudad perdida:
  • Ubicación: Sierra Nevada de Santa Marta - Resguardo Kogüi-malayo-Arhuaco- Distrito Turístico, Cultural e Histórico de Santa Marta, Magdalena.
  • Horario de atención: 7:00 a.m. - 3:00 p.m.
  • Correo electrónico: teyuna@icanh.gov.co
  • Líneas de atención:
  • PBX: + 57 601 444 0544 - Línea Gratuita nacional 018000 3426042
    Línea Anticorrupción 018000 119811
  • FAX: + 57 601 4440530
  • Correo institucional: contactenos@icanh.gov.co
  • Correo notificaciones judiciales:notificacionesjudiciales@icanh.gov.co
  • DIRECTORIO INSTITUCIONAL

    • Icono de Facebook @Facebook Icono de Twitter@Twitter  Icono de Instagram@Instagram   Icono de YouTube@YouTube
      Políticas
      Mapa del sitio
      Términos y condiciones
      Protección de datos personales
Marca colombia
Govco
Conoce GOV.CO

Powered by Koha