Catálogo bibliográfico

Item type | Current library | Collection | Call number | Materials specified | Copy number | Status | Date due | Barcode | Item holds |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca Especializada - Alicia Dussán de Reichel | Colección General | 986.1104 / M473d (Browse shelf(Opens below)) | Ej. 1 | Available | 80712 | |||
![]() |
Biblioteca Especializada - Alicia Dussán de Reichel | Colección General | 986.1104 / M473d (Browse shelf(Opens below)) | Ej. 2 | Available | 80713 | |||
![]() |
Biblioteca Especializada - Alicia Dussán de Reichel | Colección General | 986.1104 / M473d (Browse shelf(Opens below)) | Ej. 3 | Available | 80714 | |||
![]() |
Sala de lectura Sede Administrativa Santa Marta | Colección General | B.SANTA MARTA HIS.0030 (Browse shelf(Opens below)) | Ej.1 | Available | 5550152 |
B.SANTA MARTA HIS.0027 Pintura alegórica y diferención social : los techos artesonados de Tunja en el siglo XVII | B.SANTA MARTA HIS.0028 Rutas embarcaciones y pueblos de mar | B.SANTA MARTA HIS.0029 La producción de la libertad : economía de los esclavos manumitidos en Río de Janeiro a mediados del siglo XIX | B.SANTA MARTA HIS.0030 Datos para la historia de la propiedad territorial indígena en el suroccidente colombiano | B.SANTA MARTA HIS.0031 Encomienda y población en la provincia de Pamplona (1549-1650) | B.SANTA MARTA HIS.0032 Las lenguas indígenas en los tribunales de América Latina: interpretes, mediación y justicia (siglos XVI-XXI) / | B.SANTA MARTA HIS.0033 El cacicazgo muisca en los años posteriores a la Conquista: del psihipqua al cacique colonial (1537-1575) |
El objetivo del escrito es mostrar la manera como el Estado indiano, primero, y luego la Republica, abordaron el tema de la propiedad territorial indígena, sobre el cual ha habido, como se verá, diversas interpretaciones por parte de quienes lo han estudiado. Para comprender la respuesta que la legislación ha dado al problema, hay que visualizarlo desde una perspectiva histórica que cubra tanto el periodo hispánico como el republicano, lo que permitirá observar que en ambos se reconoció la plena propiedad por parte de los pueblos originarios sobre sus tierras de comunidad, plena propiedad que al dividirse pasó a los indígenas adjudicatarios con el mismo carácter. Esta concepción, sin embargo, sufrirá un quiebre a partir de la segunda década del siglo XX, cuando el Estado colombiano asimilará la propiedad comunitaria indígena carente de títulos a baldíos, poniendo, de hecho, a los grupos indígenas en la misma condición de los campesinos sin tierra, los cuales, hasta hoy, tuvieron que competir para que les fuera adjudicado por el Estado lo que siempre fue suyo. El escrito brindará los argumentos histórico- jurídicos necesarios y, más que ello imprescindibles, para analizar tanto la documentación aportada por las comunidades indígenas como la que obra en poder del Incoder, a fin de verificar si esta prueba, de manera fehaciente, el derecho de propiedad de la comunidad respectiva sobre el territorio en que se encuentra asentada.
There are no comments on this title.