Catálogo de la biblioteca Alicia Dussán de Reichel

ICANH - Instituto Colombiano de Antropología e Historia. ICANH - Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
Imagen de Google Jackets

[Grabación de la interpretación de indígena Tunebo (Uwas) interpretando el "cantos rituales' - Cinta No. 3]

Tipo de material: Archivo de ordenadorArchivo de ordenadorIdioma: Español Bogotá : ICAN, 1963Descripción: 1 Archivo de audio (34 min.) : audio, mp3, 24 kbpsTipo de contenido:
  • computer dataset
Tipo de medio:
  • audio
Tipo de soporte:
  • other
Tema(s): Otra clasificación:
  • FON-CA
Contenidos:
Contenido de la grabación obtenida de la comunidad indígena Uwa: 1. 000-910 Anuncio - Canto (hombre solo) Bifonía - Cantilación.; 2. 910-1300 Canta hombre solo (mismo interprete), como arriba.; 3. 1300 Canta hombre solo (mismo interprete), como arriba.; 4. 1440 Canta hombre solo - Canción de las Pavas - 3 sonidos.; 5. 1615 Canta hombre solo - Canción de los Baquiras o Cerdo de Monte, dos sonidos.; 6. 1712 Canta hombre solo - Canción de los monos - Cantilación y unifonía, a veces a difonía.; 7. 1879 Canta hombre solo - Canción de las Golondrinas, Bifonía, a veces 1 o 2 sonidos.; adicionales.; 8. 2000 Canta hombre solo - Canción para bautizo de un niño. Cantilación - "Hombre Zamcra", canta.
Resumen: La comunidad indígena u'wa se encuentra ubicada en los departamentos de Norte de Santander, Arauca, Boyacá y Casanare, cerca de las laderas de la Sierra Nevada del Cocuy y la cordillera Oriental. Este territorio está limitado por los ríos Chitagá, Margua y Potoya. La mayor parte de la comunidad ocupa el municipio de Cubará, en Boyacá, departamento donde habitan aproximadamente 4.695 indígenas, lo que equivale al 61,9% de la población. En Arauca hay alrededor de 1.000 indígenas, es decir el 13,2%del total, y en Norte de Santander 871, esto es, el11,5%. La población estimada, según datos del censo del Dane de 2005, es de 7.581 u'was, de los cuales 3.815 son hombres y 3.766 mujeres. Representan el 0,5% de la población indígena de Colombia. La lengua u'wa, que pertenece a la familia lingüística chibcha, es hablada por 6.264 personas, lo que equivale al 84,25%, frente a 1.171 que no la hablan, es decir, el 15,75% de toda la población. En la comunidad u'wa se enseña la lengua indígena, debido a que la gran mayoría de la población la habla, y los niños la aprenden desde que nacen; de esto último se encargan padres, familiares y la comunidad en general. En sus primeros años de vida, la asimilan oralmente mediante mitos cantados que contienen todas las creencias y costumbres de la comunidad, enseñados principalmente por los abuelos. Estos también les narran cuentos en los que explican su cosmología y sus tradiciones. Cuando los niños ingresan a la escuela, también usan la lengua dado que la mayor parte de los docentes son indígenas (de veinticinco solo seis no lo son). Generalmente, la mayor parte de la comunidad emplea la lengua ancestral; no obstante, esto depende del grupo al que se haga alusión, pues, en los resguardos ubicados en cercanías de los cascos urbanos la lengua se debilita un poco, mientras que predomina en todos los ámbitos en los resguardos más alejados. (Ministerio de Cultura, 2013)
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Materiales especificados Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras Reserva de ítems
Audios Audios Biblioteca Especializada - Alicia Dussán de Reichel Colección Fonoteca FON-CA-0264 (Navegar estantería(Abre debajo)) Ej. 1 No disponible No para préstamo (Acceso restringido)
Total de reservas: 0

La comunidad indígena u'wa se encuentra ubicada en los departamentos de Norte de Santander, Arauca, Boyacá y Casanare, cerca de las laderas de la Sierra Nevada del Cocuy y la cordillera Oriental. Este territorio está limitado por los ríos Chitagá, Margua y Potoya. La mayor parte de la comunidad ocupa el municipio de Cubará, en Boyacá, departamento donde habitan aproximadamente 4.695 indígenas, lo que equivale al 61,9% de la población. En Arauca hay alrededor de 1.000 indígenas, es decir el 13,2%del total, y en Norte de Santander 871, esto es, el11,5%. La población estimada, según datos del censo del Dane de 2005, es de 7.581 u'was, de los cuales 3.815 son hombres y 3.766 mujeres. Representan el 0,5% de la población indígena de Colombia. La lengua u'wa, que pertenece a la familia lingüística chibcha, es hablada por 6.264 personas, lo que equivale al 84,25%, frente a 1.171 que no la hablan, es decir, el 15,75% de toda la población. En la comunidad u'wa se enseña la lengua indígena, debido a que la gran mayoría de la población la habla, y los niños la aprenden desde que nacen; de esto último se encargan padres, familiares y la comunidad en general. En sus primeros años de vida, la asimilan oralmente mediante mitos cantados que contienen todas las creencias y costumbres de la comunidad, enseñados principalmente por los abuelos. Estos también les narran cuentos en los que explican su cosmología y sus tradiciones. Cuando los niños ingresan a la escuela, también usan la lengua dado que la mayor parte de los docentes son indígenas (de veinticinco solo seis no lo son). Generalmente, la mayor parte de la comunidad emplea la lengua ancestral; no obstante, esto depende del grupo al que se haga alusión, pues, en los resguardos ubicados en cercanías de los cascos urbanos la lengua se debilita un poco, mientras que predomina en todos los ámbitos en los resguardos más alejados. (Ministerio de Cultura, 2013)

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.
Redes sociales
Imagen de Facebook
Imagen de Twitter
Imagen de Instagram
Imagen de Youtube
ICANH - Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
  • Dirección sede misional: Calle 12 N.° 2 - 41, Bogotá D.C., Colombia
  • Dirección sede administrativa: Calle 12 # 2-38, Bogotá-Colombia
  • Horario de atención: Lunes a viernes de 8:00 am - 5:00 pm
  • Correspondencia hasta las 4:30 pm
  • Parques arqueológicos del ICANH:
  • Parque arqueológico de San Agustín:
  • Ubicación: Carrera. 11 # 30 - 7 Municipio de San Agustín - Huila.
  • Horario de atención: 8:00 a.m. - 3:00 p.m.
  • Correo electrónico: sanagustin@icanh.gov.co
  • Parque arqueológico Alto de ídolos; y Alto de las piedras:
  • Ubicación: Vereda Ídolos y Vereda la Delicias Municipio de Isnos - Huila.
  • Horario de atención: 8:00 a.m. - 4:00 p.m.
  • Correo electrónico: idolos@icanh.gov.co
  • Parque arqueológico Tierradentro:
  • Ubicación: Vereda El Escaño bajo (El Escaño Parque)-Resguardo San Andrés de Pisimbalá, municipio de Inzá - Cauca.
  • Horario de atención: 8:00 a.m. - 4:00 p.m.
  • Correo electrónico: tierradentro@icanh.gov.co
  • Parque arqueológico de Santa María la Antigua Darién:
  • Ubicación: Vereda de Santuario, corregimiento de Tanela, municipio de Unguía-Chocó.
  • Horario de atención: 7:00 a.m. - 3:00 p.m.
  • Correo electrónico: parqueunguia@icanh.gov.co
  • Parque arqueológico Teyuna - Ciudad perdida:
  • Ubicación: Sierra Nevada de Santa Marta - Resguardo Kogüi-malayo-Arhuaco- Distrito Turístico, Cultural e Histórico de Santa Marta, Magdalena.
  • Horario de atención: 7:00 a.m. - 3:00 p.m.
  • Correo electrónico: teyuna@icanh.gov.co
  • Líneas de atención:
  • PBX: + 57 601 444 0544 - Línea Gratuita nacional 018000 3426042
    Línea Anticorrupción 018000 119811
  • FAX: + 57 601 4440530
  • Correo institucional: contactenos@icanh.gov.co
  • Correo notificaciones judiciales:notificacionesjudiciales@icanh.gov.co
  • DIRECTORIO INSTITUCIONAL

    • Icono de Facebook @Facebook Icono de Twitter@Twitter  Icono de Instagram@Instagram   Icono de YouTube@YouTube
      Políticas
      Mapa del sitio
      Términos y condiciones
      Protección de datos personales
Marca colombia
Govco
Conoce GOV.CO

Con tecnología Koha