Catálogo de la biblioteca Alicia Dussán de Reichel

ICANH - Instituto Colombiano de Antropología e Historia. ICANH - Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
Image from Google Jackets

[Grabación de muestra cultural obtenida de la comunidad indígena Yuko - Cinta No. 137]

Contributor(s): Material type: Computer fileComputer fileLanguage: Spanish Bogotá : ICAN, Sin fechaDescription: 2 Archivos de audio (97 min.) : audio, mp3, 24 kbpsContent type:
  • computer dataset
Media type:
  • audio
Carrier type:
  • other
Subject(s): Other classification:
  • FON-CA
Contents:
El contenido de la grabación es el siguiente: 1. 000-1200 Vacía.2. 1200-1330 Canción "Del Cariaco" (nasalización).3. 1330-1400 Toque de Soska: especie de arco (caña amarrada con un pinta de 50 cms.)4. 1400-1470 Para la colección de los frutos (en la Soska = arco musical). A la mitad de la grabación cambia la velocidad 1 7/8). "Otra tonada", en el Soska.; 5. 1470 Hasta el final la grabación esta ininteligible.
Summary: El pueblo indígena Yuko Yukpa está asentado en la zona montañosa de la cordillera oriental, en la Sierra del Perijá. Yuko significa "gente salvaje" y Yukpa "indio manso". Estas denominaciones se generaron por la resistencia que opuso el pueblo a la influencia blanca y también, por el carácter de guerreros con el que fueron identificados en las confrontaciones. (Carriage: 1979 citado por Murgas, 2000). La lengua materna Yukpa pertenece a la familia lingüística Caribe. El Censo DANE 2005 reportó 4.761 personas auto-reconocidas como pertenecientes al pueblo Yukpa. El 52,4% son hombres (2.493 personas) y el 47,6% mujeres (2.268 personas). El pueblo Yukpa se concentra en el departamento del Cesar, en donde habita el 98,9% (4.708 personas) de la población. Así mismo, se encuentran en La Guajira con el 0,3% (14 personas) y finalmente, en Bogotá con el 0,2% (11 personas). Estos dos departamentos y la capital concentran el 99,4% de la población de este pueblo. La población Yukpa que habita en zonas urbanas corresponde al 2,8% (135 personas), cifra inferior al promedio nacional de población indígena urbana que es del 21,43% (298.499 personas). Los Yukpa representan el 0,3% de la población indígena de Colombia. Los indígenas Yukpa son tradicionalmente cazadores, pescadores, recolectores y agricultores de maíz, prácticas a las que reciente y progresivamente han optado por incluir técnicas de agricultura con el fin de subsanar la situación alimenticia, ya que los cambios culturales que se han mencionado, han provocado la disminución de las actividades antiguas de subsistencia. En la historia del pueblo Yukpa se identifican tanto rupturas como permanencias con sus concepciones y prácticas culturales. En las últimas décadas este pueblo se ha movilizado por la reetnización3 y la reivindicación cultural a través de: la apropiación de la educación y la puesta en marcha de planes y programas acorde a las tradiciones y a la autonomía colectiva Yukpa y de los procesos organizativos de fortalecimiento y promoción de proyectos productivos. (Ministerio de Cultura, 2013)
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Materials specified Copy number Status Date due Barcode Item holds
Audios Audios Biblioteca Especializada - Alicia Dussán de Reichel Colección Fonoteca FON-CA-0265 (Browse shelf(Opens below)) Ej. 1 No disponible No para préstamo (Acceso restringido)
Audios Audios Biblioteca Especializada - Alicia Dussán de Reichel Colección Fonoteca FON-CA-0265 (Browse shelf(Opens below)) Ej. 2 No disponible No para préstamo (Acceso restringido)
Total holds: 0

El pueblo indígena Yuko Yukpa está asentado en la zona montañosa de la cordillera oriental, en la Sierra del Perijá. Yuko significa "gente salvaje" y Yukpa "indio manso". Estas denominaciones se generaron por la resistencia que opuso el pueblo a la influencia blanca y también, por el carácter de guerreros con el que fueron identificados en las confrontaciones. (Carriage: 1979 citado por Murgas, 2000). La lengua materna Yukpa pertenece a la familia lingüística Caribe. El Censo DANE 2005 reportó 4.761 personas auto-reconocidas como pertenecientes al pueblo Yukpa. El 52,4% son hombres (2.493 personas) y el 47,6% mujeres (2.268 personas). El pueblo Yukpa se concentra en el departamento del Cesar, en donde habita el 98,9% (4.708 personas) de la población. Así mismo, se encuentran en La Guajira con el 0,3% (14 personas) y finalmente, en Bogotá con el 0,2% (11 personas). Estos dos departamentos y la capital concentran el 99,4% de la población de este pueblo. La población Yukpa que habita en zonas urbanas corresponde al 2,8% (135 personas), cifra inferior al promedio nacional de población indígena urbana que es del 21,43% (298.499 personas). Los Yukpa representan el 0,3% de la población indígena de Colombia. Los indígenas Yukpa son tradicionalmente cazadores, pescadores, recolectores y agricultores de maíz, prácticas a las que reciente y progresivamente han optado por incluir técnicas de agricultura con el fin de subsanar la situación alimenticia, ya que los cambios culturales que se han mencionado, han provocado la disminución de las actividades antiguas de subsistencia. En la historia del pueblo Yukpa se identifican tanto rupturas como permanencias con sus concepciones y prácticas culturales. En las últimas décadas este pueblo se ha movilizado por la reetnización3 y la reivindicación cultural a través de: la apropiación de la educación y la puesta en marcha de planes y programas acorde a las tradiciones y a la autonomía colectiva Yukpa y de los procesos organizativos de fortalecimiento y promoción de proyectos productivos. (Ministerio de Cultura, 2013)

There are no comments on this title.

to post a comment.
Redes sociales
Imagen de Facebook
Imagen de Twitter
Imagen de Instagram
Imagen de Youtube
ICANH - Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
  • Dirección sede misional: Calle 12 N.° 2 - 41, Bogotá D.C., Colombia
  • Dirección sede administrativa: Calle 12 # 2-38, Bogotá-Colombia
  • Horario de atención: Lunes a viernes de 8:00 am - 5:00 pm
  • Correspondencia hasta las 4:30 pm
  • Parques arqueológicos del ICANH:
  • Parque arqueológico de San Agustín:
  • Ubicación: Carrera. 11 # 30 - 7 Municipio de San Agustín - Huila.
  • Horario de atención: 8:00 a.m. - 3:00 p.m.
  • Correo electrónico: sanagustin@icanh.gov.co
  • Parque arqueológico Alto de ídolos; y Alto de las piedras:
  • Ubicación: Vereda Ídolos y Vereda la Delicias Municipio de Isnos - Huila.
  • Horario de atención: 8:00 a.m. - 4:00 p.m.
  • Correo electrónico: idolos@icanh.gov.co
  • Parque arqueológico Tierradentro:
  • Ubicación: Vereda El Escaño bajo (El Escaño Parque)-Resguardo San Andrés de Pisimbalá, municipio de Inzá - Cauca.
  • Horario de atención: 8:00 a.m. - 4:00 p.m.
  • Correo electrónico: tierradentro@icanh.gov.co
  • Parque arqueológico de Santa María la Antigua Darién:
  • Ubicación: Vereda de Santuario, corregimiento de Tanela, municipio de Unguía-Chocó.
  • Horario de atención: 7:00 a.m. - 3:00 p.m.
  • Correo electrónico: parqueunguia@icanh.gov.co
  • Parque arqueológico Teyuna - Ciudad perdida:
  • Ubicación: Sierra Nevada de Santa Marta - Resguardo Kogüi-malayo-Arhuaco- Distrito Turístico, Cultural e Histórico de Santa Marta, Magdalena.
  • Horario de atención: 7:00 a.m. - 3:00 p.m.
  • Correo electrónico: teyuna@icanh.gov.co
  • Líneas de atención:
  • PBX: + 57 601 444 0544 - Línea Gratuita nacional 018000 3426042
    Línea Anticorrupción 018000 119811
  • FAX: + 57 601 4440530
  • Correo institucional: contactenos@icanh.gov.co
  • Correo notificaciones judiciales:notificacionesjudiciales@icanh.gov.co
  • DIRECTORIO INSTITUCIONAL

    • Icono de Facebook @Facebook Icono de Twitter@Twitter  Icono de Instagram@Instagram   Icono de YouTube@YouTube
      Políticas
      Mapa del sitio
      Términos y condiciones
      Protección de datos personales
Marca colombia
Govco
Conoce GOV.CO

Powered by Koha