Catálogo de la biblioteca Alicia Dussán de Reichel

ICANH - Instituto Colombiano de Antropología e Historia. ICANH - Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
Imagen de Google Jackets

Programa de arqueología preventiva para el proyecto clúster 94 en el municipio de Castilla La Nueva. Departamento del Meta. Fase de rescate y monitoreo / Sergio Rivera Escobar

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Guamal : S. Rivera, 2018Descripción: 368 páginas : fotografías, mapas y tablas + cd + 2 mapas 61 x 43 cmTipo de contenido:
  • texto
Tipo de medio:
  • informático
Tipo de soporte:
  • remoto
Tema(s): Otra clasificación:
  • ARQ
Contenidos:
USB incluye documentos anexos
Resumen: En la fase de prospección en las cuales se planteaba que dentro de los terrenos del clúster 94 había áreas ligeramente más elevadas que pudieron ser aprovechadas en épocas antiguas porque además están cercanas a fuentes de agua. De acuerdo con ese análisis, en la fase de rescate y monitoreo fue allí donde se halló el mayor número de evidencias arqueológicas. Así mismo se corrobora lo que se había planteado respecto a que el tipo de elementos hallados y las condiciones de drenaje que presenta el área la caracterizan, en orden a su utilización, como un posible sitio de paso o tránsito, ocupado estacionalmente en periodos secos o cuando las condiciones ambientales lo permitían. Es probable que el sitio haya sido ocupado en tiempos diferentes y obedezca a ocupaciones humanas tempranas y tardías. Así lo demuestran las fechas de carbono 14 que reportan diferentes temporadas desde hace más de 4500 años hasta hace 1.500. Teniendo presente los resultados de campo y laboratorio de la prospección, en los sectores donde se construyeron las dos obras, se estimó conveniente adelantar excavaciones sistemáticas en seis sectores de la Locación. El resultado de las investigaciones en el clúster 94 permite establecer que esta área fue frecuentada por grupos nómadas que lo recorrieron a lo largo de 4500 años, quedando sus primeras huellas en un sector, donde se desarrolló la excavación del corte 4. Allí se encuentra la fecha más temprana obtenida y fue donde se encontró la mayor cantidad de evidencias, sobretodo asociadas a material cerámico, además de artefactos de molienda, que aunque fueron pocos son indicadores de actividades domésticas, al parecer asociadas a vivienda temporal. Por lo que respecta a las demás áreas del Clúster 94 la reiterada evidencia de artefactos líticos tallados, utilizados principalmente para corte y raspado y en alguna mínima proporción para tala, representada en hachas de mano, indican que principalmente los individuos que lo frecuentaron aprovecharon sus recursos por medio de la recolección y en algún momento temprano permanecieron. Todos estos artefactos identifican a grupos móviles que dejaron evidencias diseminadas a su paso en razón a los artefactos abandonados a su paso. Los restos vegetales hablan de especies maderables quemadas, frutos, principalmente de palmas. Adicionalmente se tienen evidencias de que el área estuvo por periodos inundada, en razón a las especies de algas que reportaron los análisis de polen y macrorrestos, períodos en que el hombre frecuentó menos la región.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Materiales especificados Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras Reserva de ítems
Informes de autorización de intervención arqueológica Informes de autorización de intervención arqueológica Biblioteca Especializada - Alicia Dussán de Reichel Colección Informes Arqueológicos ARQ-5909 (Navegar estantería(Abre debajo)) Ej. 1 Disponible 84725
Mapas Mapas Biblioteca Especializada - Alicia Dussán de Reichel Colección Informes Arqueológicos ARQ-5909 (Navegar estantería(Abre debajo)) Ej. 1 Disponible 84726
Mapas Mapas Biblioteca Especializada - Alicia Dussán de Reichel Colección Informes Arqueológicos ARQ-5909 (Navegar estantería(Abre debajo)) Ej. 1 Disponible 84727
Archivo de computador Archivo de computador Biblioteca Especializada - Alicia Dussán de Reichel Colección Informes Arqueológicos ARQ-5909 (Navegar estantería(Abre debajo)) Ej. 2 Disponible 84728
Total de reservas: 0
Navegando Biblioteca Especializada - Alicia Dussán de Reichel estanterías, Colección: Colección Informes Arqueológicos Cerrar el navegador de estanterías (Oculta el navegador de estanterías)
No hay imagen de cubierta disponible No hay imagen de cubierta disponible No hay imagen de cubierta disponible No hay imagen de cubierta disponible No hay imagen de cubierta disponible No hay imagen de cubierta disponible No hay imagen de cubierta disponible
ARQ-5908 Prospección subacuática y formulación del plan de manejo arqueológico para la solicitud de área de concesión marítima para la construcción de la heroica marina club en la Bahía de las Ánimas, Cartagena de Indias - departamento de Bolivar / ARQ-5909 Programa de arqueología preventiva para el proyecto clúster 94 en el municipio de Castilla La Nueva. Departamento del Meta. Fase de rescate y monitoreo / ARQ-5909 Programa de arqueología preventiva para el proyecto clúster 94 en el municipio de Castilla La Nueva. Departamento del Meta. Fase de rescate y monitoreo / ARQ-5909 Programa de arqueología preventiva para el proyecto clúster 94 en el municipio de Castilla La Nueva. Departamento del Meta. Fase de rescate y monitoreo / ARQ-5909 Programa de arqueología preventiva para el proyecto clúster 94 en el municipio de Castilla La Nueva. Departamento del Meta. Fase de rescate y monitoreo / ARQ-5910 Implementación del plan de manejo arqueológico en el área del Clúster 19A, Campo Castilla. Municipio de Castilla La Nueva, departamento del Meta / ARQ-5910 Implementación del plan de manejo arqueológico en el área del Clúster 19A, Campo Castilla. Municipio de Castilla La Nueva, departamento del Meta /

En la fase de prospección en las cuales se planteaba que dentro de los terrenos del clúster 94 había áreas ligeramente más elevadas que pudieron ser aprovechadas en épocas antiguas porque además están cercanas a fuentes de agua. De acuerdo con ese análisis, en la fase de rescate y monitoreo fue allí donde se halló el mayor número de evidencias arqueológicas. Así mismo se corrobora lo que se había planteado respecto a que el tipo de elementos hallados y las condiciones de drenaje que presenta el área la caracterizan, en orden a su utilización, como un posible sitio de paso o tránsito, ocupado estacionalmente en periodos secos o cuando las condiciones ambientales lo permitían. Es probable que el sitio haya sido ocupado en tiempos diferentes y obedezca a ocupaciones humanas tempranas y tardías. Así lo demuestran las fechas de carbono 14 que reportan diferentes temporadas desde hace más de 4500 años hasta hace 1.500. Teniendo presente los resultados de campo y laboratorio de la prospección, en los sectores donde se construyeron las dos obras, se estimó conveniente adelantar excavaciones sistemáticas en seis sectores de la Locación. El resultado de las investigaciones en el clúster 94 permite establecer que esta área fue frecuentada por grupos nómadas que lo recorrieron a lo largo de 4500 años, quedando sus primeras huellas en un sector, donde se desarrolló la excavación del corte 4. Allí se encuentra la fecha más temprana obtenida y fue donde se encontró la mayor cantidad de evidencias, sobretodo asociadas a material cerámico, además de artefactos de molienda, que aunque fueron pocos son indicadores de actividades domésticas, al parecer asociadas a vivienda temporal. Por lo que respecta a las demás áreas del Clúster 94 la reiterada evidencia de artefactos líticos tallados, utilizados principalmente para corte y raspado y en alguna mínima proporción para tala, representada en hachas de mano, indican que principalmente los individuos que lo frecuentaron aprovecharon sus recursos por medio de la recolección y en algún momento temprano permanecieron. Todos estos artefactos identifican a grupos móviles que dejaron evidencias diseminadas a su paso en razón a los artefactos abandonados a su paso. Los restos vegetales hablan de especies maderables quemadas, frutos, principalmente de palmas. Adicionalmente se tienen evidencias de que el área estuvo por periodos inundada, en razón a las especies de algas que reportaron los análisis de polen y macrorrestos, períodos en que el hombre frecuentó menos la región.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.
Redes sociales
Imagen de Facebook
Imagen de Twitter
Imagen de Instagram
Imagen de Youtube
ICANH - Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
  • Dirección sede misional: Calle 12 N.° 2 - 41, Bogotá D.C., Colombia
  • Dirección sede administrativa: Calle 12 # 2-38, Bogotá-Colombia
  • Horario de atención: Lunes a viernes de 8:00 am - 5:00 pm
  • Correspondencia hasta las 4:30 pm
  • Parques arqueológicos del ICANH:
  • Parque arqueológico de San Agustín:
  • Ubicación: Carrera. 11 # 30 - 7 Municipio de San Agustín - Huila.
  • Horario de atención: 8:00 a.m. - 3:00 p.m.
  • Correo electrónico: sanagustin@icanh.gov.co
  • Parque arqueológico Alto de ídolos; y Alto de las piedras:
  • Ubicación: Vereda Ídolos y Vereda la Delicias Municipio de Isnos - Huila.
  • Horario de atención: 8:00 a.m. - 4:00 p.m.
  • Correo electrónico: idolos@icanh.gov.co
  • Parque arqueológico Tierradentro:
  • Ubicación: Vereda El Escaño bajo (El Escaño Parque)-Resguardo San Andrés de Pisimbalá, municipio de Inzá - Cauca.
  • Horario de atención: 8:00 a.m. - 4:00 p.m.
  • Correo electrónico: tierradentro@icanh.gov.co
  • Parque arqueológico de Santa María la Antigua Darién:
  • Ubicación: Vereda de Santuario, corregimiento de Tanela, municipio de Unguía-Chocó.
  • Horario de atención: 7:00 a.m. - 3:00 p.m.
  • Correo electrónico: parqueunguia@icanh.gov.co
  • Parque arqueológico Teyuna - Ciudad perdida:
  • Ubicación: Sierra Nevada de Santa Marta - Resguardo Kogüi-malayo-Arhuaco- Distrito Turístico, Cultural e Histórico de Santa Marta, Magdalena.
  • Horario de atención: 7:00 a.m. - 3:00 p.m.
  • Correo electrónico: teyuna@icanh.gov.co
  • Líneas de atención:
  • PBX: + 57 601 444 0544 - Línea Gratuita nacional 018000 3426042
    Línea Anticorrupción 018000 119811
  • FAX: + 57 601 4440530
  • Correo institucional: contactenos@icanh.gov.co
  • Correo notificaciones judiciales:notificacionesjudiciales@icanh.gov.co
  • DIRECTORIO INSTITUCIONAL

    • Icono de Facebook @Facebook Icono de Twitter@Twitter  Icono de Instagram@Instagram   Icono de YouTube@YouTube
      Políticas
      Mapa del sitio
      Términos y condiciones
      Protección de datos personales
Marca colombia
Govco
Conoce GOV.CO

Con tecnología Koha