Catálogo de la biblioteca Alicia Dussán de Reichel

ICANH - Instituto Colombiano de Antropología e Historia. ICANH - Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
Image from Google Jackets

Programa de arqueología preventiva para la ampliación de un tramo de la vía de acceso a la plataforma nueva esperanza (cuatro esquinas - nueva esperanza) campo de producción 50 K - akacias cpo9. Municipio de Guamal, departamento del Meta. Fase implementación del plan de manejo arqueológico. / Luis Gerardo Franco Arce

By: Contributor(s): Material type: TextTextLanguage: Spanish Bogotá : L. Franco, 2018Description: 35 páginas : fotografías, mapas y tablas + cd + 2 mapas 61 x 45 cmContent type:
  • texto
Media type:
  • informático
Carrier type:
  • remoto
Subject(s): Other classification:
  • ARQ
Contents:
CD incluye documentos anexos
Summary: Los objetivos de la implementación de este plan de manejo arqueológico oscilaban entre la protección del patrimonio arqueológico y la correspondiente recuperación de elementos arqueológicos que proveerán datos para inferir aspectos de la vida social y económica de los grupos humanos asentados en la región como una forma para dilucidar la producción del espacio cultural. Estos objetivos estaban planteados en consecuencia con la primera fase del programa de arqueología preventiva, correspondiente a la prospección arqueológica, realizada en el área del proyecto. Así, tanto en la fase de prospección como la fase de implementación del plan de manejo se han obtenido resultados negativos en cuanto a la presencia de material arqueológico. La ejecución de este plan de manejo pretendía corregir posibles vacíos que la fase de prospección hubiese dejado en el área. No obstante, y a la luz de los resultados podemos inferir la eficacia en la implementación de las fases en tanto que pudo determinarse claramente la ausencia de cualquier ocupación humana en el área. En ninguna de las actividades desarrolladas se encontró evidencias arqueológicas. La ausencia de estas evidencias en el área intervenida puede leerse en términos de los patrones de asentamiento en la región. A manera de hipótesis, y cómo forma de comprender la ausencia de material, puede plantearse que el área que comprende el proyecto de nuestro interés pertenecía a aquellas zonas "libres" entre dos o más asentamientos. Como vimos en los antecedentes el patrón de asentamiento obedece a una dispersión a lo largo de los ríos y arroyos manteniendo distancias de separación que van entre los 500 metros a 1 kilómetro o incluso más. Estas zonas "libres" actuarían como espacios de tránsito entre unidades domésticas en las cuales el registro material seria escaso o nulo. La movilidad en estas zonas estaría dependiendo del grado de interacción social existente entre las unidades de una misma comunidad, lo que a su vez, dependería de la pertenencia o no a unidades políticas centralizadas o descentralizadas. Si bien es cierto que los terrenos de la zona han sido afectados por diversas actividades antrópicas desde al menos los últimos 50 años, se considera más adecuado plantear una interpretación arqueológica sobre la ausencia de evidencias materiales de ocupaciones prehispánicas y no supeditar esa ausencia a actividades ajenas a nuestra labor. Esto último no quiere decir que las actividades antrópicas contemporáneas no afecten tanto la visibilidad como la conservación del registro arqueológico sino que debemos aventurarnos en dar hipótesis que luego puedan ser corroboradas o rechazadas para comprender las dinámicas sociales de los grupos que habitaron la región.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Materials specified Copy number Status Date due Barcode Item holds
Informes de autorización de intervención arqueológica Informes de autorización de intervención arqueológica Biblioteca Especializada - Alicia Dussán de Reichel Colección Informes Arqueológicos ARQ-5917 (Browse shelf(Opens below)) Ej. 1 Available 84675
Mapas Mapas Biblioteca Especializada - Alicia Dussán de Reichel Colección Informes Arqueológicos ARQ-5917 (Browse shelf(Opens below)) Ej. 1 Available 84676
Mapas Mapas Biblioteca Especializada - Alicia Dussán de Reichel Colección Informes Arqueológicos ARQ-5917 (Browse shelf(Opens below)) Ej. 1 Available 84677
CD's CD's Biblioteca Especializada - Alicia Dussán de Reichel Colección Informes Arqueológicos ARQ-5917 (Browse shelf(Opens below)) Ej. 2 Available 84678
Total holds: 0

Los objetivos de la implementación de este plan de manejo arqueológico oscilaban entre la protección del patrimonio arqueológico y la correspondiente recuperación de elementos arqueológicos que proveerán datos para inferir aspectos de la vida social y económica de los grupos humanos asentados en la región como una forma para dilucidar la producción del espacio cultural. Estos objetivos estaban planteados en consecuencia con la primera fase del programa de arqueología preventiva, correspondiente a la prospección arqueológica, realizada en el área del proyecto. Así, tanto en la fase de prospección como la fase de implementación del plan de manejo se han obtenido resultados negativos en cuanto a la presencia de material arqueológico. La ejecución de este plan de manejo pretendía corregir posibles vacíos que la fase de prospección hubiese dejado en el área. No obstante, y a la luz de los resultados podemos inferir la eficacia en la implementación de las fases en tanto que pudo determinarse claramente la ausencia de cualquier ocupación humana en el área. En ninguna de las actividades desarrolladas se encontró evidencias arqueológicas. La ausencia de estas evidencias en el área intervenida puede leerse en términos de los patrones de asentamiento en la región. A manera de hipótesis, y cómo forma de comprender la ausencia de material, puede plantearse que el área que comprende el proyecto de nuestro interés pertenecía a aquellas zonas "libres" entre dos o más asentamientos. Como vimos en los antecedentes el patrón de asentamiento obedece a una dispersión a lo largo de los ríos y arroyos manteniendo distancias de separación que van entre los 500 metros a 1 kilómetro o incluso más. Estas zonas "libres" actuarían como espacios de tránsito entre unidades domésticas en las cuales el registro material seria escaso o nulo. La movilidad en estas zonas estaría dependiendo del grado de interacción social existente entre las unidades de una misma comunidad, lo que a su vez, dependería de la pertenencia o no a unidades políticas centralizadas o descentralizadas. Si bien es cierto que los terrenos de la zona han sido afectados por diversas actividades antrópicas desde al menos los últimos 50 años, se considera más adecuado plantear una interpretación arqueológica sobre la ausencia de evidencias materiales de ocupaciones prehispánicas y no supeditar esa ausencia a actividades ajenas a nuestra labor. Esto último no quiere decir que las actividades antrópicas contemporáneas no afecten tanto la visibilidad como la conservación del registro arqueológico sino que debemos aventurarnos en dar hipótesis que luego puedan ser corroboradas o rechazadas para comprender las dinámicas sociales de los grupos que habitaron la región.

There are no comments on this title.

to post a comment.
Redes sociales
Imagen de Facebook
Imagen de Twitter
Imagen de Instagram
Imagen de Youtube
ICANH - Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
  • Dirección sede misional: Calle 12 N.° 2 - 41, Bogotá D.C., Colombia
  • Dirección sede administrativa: Calle 12 # 2-38, Bogotá-Colombia
  • Horario de atención: Lunes a viernes de 8:00 am - 5:00 pm
  • Correspondencia hasta las 4:30 pm
  • Parques arqueológicos del ICANH:
  • Parque arqueológico de San Agustín:
  • Ubicación: Carrera. 11 # 30 - 7 Municipio de San Agustín - Huila.
  • Horario de atención: 8:00 a.m. - 3:00 p.m.
  • Correo electrónico: sanagustin@icanh.gov.co
  • Parque arqueológico Alto de ídolos; y Alto de las piedras:
  • Ubicación: Vereda Ídolos y Vereda la Delicias Municipio de Isnos - Huila.
  • Horario de atención: 8:00 a.m. - 4:00 p.m.
  • Correo electrónico: idolos@icanh.gov.co
  • Parque arqueológico Tierradentro:
  • Ubicación: Vereda El Escaño bajo (El Escaño Parque)-Resguardo San Andrés de Pisimbalá, municipio de Inzá - Cauca.
  • Horario de atención: 8:00 a.m. - 4:00 p.m.
  • Correo electrónico: tierradentro@icanh.gov.co
  • Parque arqueológico de Santa María la Antigua Darién:
  • Ubicación: Vereda de Santuario, corregimiento de Tanela, municipio de Unguía-Chocó.
  • Horario de atención: 7:00 a.m. - 3:00 p.m.
  • Correo electrónico: parqueunguia@icanh.gov.co
  • Parque arqueológico Teyuna - Ciudad perdida:
  • Ubicación: Sierra Nevada de Santa Marta - Resguardo Kogüi-malayo-Arhuaco- Distrito Turístico, Cultural e Histórico de Santa Marta, Magdalena.
  • Horario de atención: 7:00 a.m. - 3:00 p.m.
  • Correo electrónico: teyuna@icanh.gov.co
  • Líneas de atención:
  • PBX: + 57 601 444 0544 - Línea Gratuita nacional 018000 3426042
    Línea Anticorrupción 018000 119811
  • FAX: + 57 601 4440530
  • Correo institucional: contactenos@icanh.gov.co
  • Correo notificaciones judiciales:notificacionesjudiciales@icanh.gov.co
  • DIRECTORIO INSTITUCIONAL

    • Icono de Facebook @Facebook Icono de Twitter@Twitter  Icono de Instagram@Instagram   Icono de YouTube@YouTube
      Políticas
      Mapa del sitio
      Términos y condiciones
      Protección de datos personales
Marca colombia
Govco
Conoce GOV.CO

Powered by Koha