Catálogo de la biblioteca Alicia Dussán de Reichel

ICANH - Instituto Colombiano de Antropología e Historia. ICANH - Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
Image from Google Jackets

Proyecto de monitoreo arqueológico para la construcción de una nueva calzada de la autopista Bogotá - Villavicencio, sector Chirajara - fundadores. Municipios de Guayabetal (Depto de Cundinamarca) y Villavicencio (Meta). / Jaime Fernando Gutiérrez Mejía

By: Contributor(s): Material type: TextTextLanguage: Spanish Villavicencio : J. Gutiérrez, 2018Description: 122 páginas : fotografías, mapas y tablas + cd + 3 mapas 50 x 34 cmContent type:
  • texto
Media type:
  • informático
Carrier type:
  • remoto
Subject(s): Other classification:
  • ARQ
Contents:
CD incluye documentos anexos
Summary: Las labores de monitoreo adelantadas en estas nuevas zonas, al arrojar resultados negativos, y confirmar el bajo potencial arqueológico de la zona producto de las investigaciones de Hernández et.al (2015), Mejía (2015) y por el equipo de arqueología de Coviandina (Gutiérrez y Paredes 2018a y 2018b), no permitieron que se respondiera directamente a la pregunta guía del proyecto ¿qué usos del paisaje se dieron en esta zona en tanto los siglos previos al contacto español como en los períodos colonial y republicano? Podemos responderla con base en fuentes arqueológicas, etnohistóricas e históricas coloniales indirectas de la región del piedemonte llanero y del altiplano Cundiboyacense. Con respecto a la zona puntual tenemos información histórica más completa del periodo republicano, durante el cual se inició el poblamiento actual del piedemonte llanero, por parte de contingentes humanos provenientes de los municipios de Cundinamarca adscritos a la Provincia de Oriente (Cáqueza, Fosca, Quetame, Fomeque, Ubaque, Gutiérrez, Une) empezaron a colonizar el área que dio origen a Villavicencio, y después a otros municipios del departamento del Meta y por análisis del paisaje mismo. La zona correspondiente al tramo Chirajara Bijagual era parte de lo que fueron las haciendas Servita y Susumuco, propiedad de Emiliano Restrepo Echavarría, mientras la correspondiente al tramo Bijagual Fundadores, perteneció a la hacienda El Buque, de Sergio Convers, hacia finales del siglo XIX. Atribuimos esta ausencia de registro arqueológico a varios factores humanos, principalmente al desarrollo de actividades de colonización del piedemonte llanero y áreas de la cordillera cercanas a Villavicencio, que deforestaron grandes extensiones boscosas, para incorporarlas para actividades agrícolas y ganaderas, desde mediados del siglo XIX y que las fuertes pendientes de estas zonas de ladera que ya estaban desprovistas de su cobertura vegetal, fueron afectadas por la alto índice de precipitaciones de esta zona en épocas de lluvias, (que aún se presenta y más fuerte por efectos del cambio climático producido por el calentamiento global), provocando que se generaran deslaves y derrumbes, los cuales aún se siguen presentando, que terminaran arrasando las capas de suelo que contenían evidencias arqueológicas. El otro factor, la guaquería, generada por los imaginarios de riqueza fácil, y finalmente, el desarrollo de las obras del actual tramo de vía Bogotá - Villavicencio, para la segunda mitad de la década de 1990 y hasta el año 2002, que nunca contemplaron los estudios de arqueología preventiva, debido a que la legislación de protección del patrimonio arqueológico de esa época no hacía obligatorio estos estudios a todos los ámbitos de la infraestructura, hasta la promulgación de la ley 1185 de 2008 y el decreto 763 de 2009. De todas las áreas monitoreadas, solo el área correspondiente al portal Villavicencio de Túnel 7, por su ubicación sobre la margen izquierda del caño Maizaro, podría haber albergado algún tipo de ocupación humana en el periodo prehispánico y a inicios del siglo XVI, específicamente guayupe, pero las obras realizadas durante la segunda mitad de la década de 1990 para la construcción del actual túnel de Buenavista alteraron el entorno paisajístico, alejando la posibilidad de conocer el contexto arqueológico de esta parte del piedemonte llanero. Por todo lo expuesto, se concluye que en todas las obras del proyecto vial Chirajara Fundadores no se ha visto afectado patrimonio arqueológico, cerrando con este informe el programa de arqueología preventiva para este proyecto.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Materials specified Copy number Status Date due Barcode Item holds
Informes de autorización de intervención arqueológica Informes de autorización de intervención arqueológica Biblioteca Especializada - Alicia Dussán de Reichel Colección Informes Arqueológicos ARQ-5921 (Browse shelf(Opens below)) Ej. 1 Available 84844
Mapas Mapas Biblioteca Especializada - Alicia Dussán de Reichel Colección Informes Arqueológicos ARQ-5921 (Browse shelf(Opens below)) Ej. 1 Available 84845
Mapas Mapas Biblioteca Especializada - Alicia Dussán de Reichel Colección Informes Arqueológicos ARQ-5921 (Browse shelf(Opens below)) Ej. 1 Available 84846
Mapas Mapas Biblioteca Especializada - Alicia Dussán de Reichel Colección Informes Arqueológicos ARQ-5921 (Browse shelf(Opens below)) Ej. 1 Available 84847
CD's CD's Biblioteca Especializada - Alicia Dussán de Reichel Colección Informes Arqueológicos ARQ-5921 (Browse shelf(Opens below)) Ej. 2 Available 84848
Total holds: 0
Browsing Biblioteca Especializada - Alicia Dussán de Reichel shelves, Collection: Colección Informes Arqueológicos Close shelf browser (Hides shelf browser)
No cover image available
No cover image available
No cover image available
No cover image available
No cover image available
No cover image available
No cover image available
ARQ-5921 Proyecto de monitoreo arqueológico para la construcción de una nueva calzada de la autopista Bogotá - Villavicencio, sector Chirajara - fundadores. Municipios de Guayabetal (Depto de Cundinamarca) y Villavicencio (Meta). / ARQ-5921 Proyecto de monitoreo arqueológico para la construcción de una nueva calzada de la autopista Bogotá - Villavicencio, sector Chirajara - fundadores. Municipios de Guayabetal (Depto de Cundinamarca) y Villavicencio (Meta). / ARQ-5921 Proyecto de monitoreo arqueológico para la construcción de una nueva calzada de la autopista Bogotá - Villavicencio, sector Chirajara - fundadores. Municipios de Guayabetal (Depto de Cundinamarca) y Villavicencio (Meta). / ARQ-5921 Proyecto de monitoreo arqueológico para la construcción de una nueva calzada de la autopista Bogotá - Villavicencio, sector Chirajara - fundadores. Municipios de Guayabetal (Depto de Cundinamarca) y Villavicencio (Meta). / ARQ-5922 Solicitud de licencia de intervención arqueológica, fase de prospección, para la "complementación y / actualización y /o ajustes de los estudios y diseños al sistema transmilenio y construcción de la Avenida Boyacá (AK 72) desde la Avenida San José (AC 170) hasta la Avenida San Antonio (AC 183), en Bogotá D.C. Fase 1". / ARQ-5922 Solicitud de licencia de intervención arqueológica, fase de prospección, para la "complementación y / actualización y /o ajustes de los estudios y diseños al sistema transmilenio y construcción de la Avenida Boyacá (AK 72) desde la Avenida San José (AC 170) hasta la Avenida San Antonio (AC 183), en Bogotá D.C. Fase 1". / ARQ-5922 Solicitud de licencia de intervención arqueológica, fase de prospección, para la "complementación y / actualización y /o ajustes de los estudios y diseños al sistema transmilenio y construcción de la Avenida Boyacá (AK 72) desde la Avenida San José (AC 170) hasta la Avenida San Antonio (AC 183), en Bogotá D.C. Fase 1". /

Las labores de monitoreo adelantadas en estas nuevas zonas, al arrojar resultados negativos, y confirmar el bajo potencial arqueológico de la zona producto de las investigaciones de Hernández et.al (2015), Mejía (2015) y por el equipo de arqueología de Coviandina (Gutiérrez y Paredes 2018a y 2018b), no permitieron que se respondiera directamente a la pregunta guía del proyecto ¿qué usos del paisaje se dieron en esta zona en tanto los siglos previos al contacto español como en los períodos colonial y republicano? Podemos responderla con base en fuentes arqueológicas, etnohistóricas e históricas coloniales indirectas de la región del piedemonte llanero y del altiplano Cundiboyacense. Con respecto a la zona puntual tenemos información histórica más completa del periodo republicano, durante el cual se inició el poblamiento actual del piedemonte llanero, por parte de contingentes humanos provenientes de los municipios de Cundinamarca adscritos a la Provincia de Oriente (Cáqueza, Fosca, Quetame, Fomeque, Ubaque, Gutiérrez, Une) empezaron a colonizar el área que dio origen a Villavicencio, y después a otros municipios del departamento del Meta y por análisis del paisaje mismo. La zona correspondiente al tramo Chirajara Bijagual era parte de lo que fueron las haciendas Servita y Susumuco, propiedad de Emiliano Restrepo Echavarría, mientras la correspondiente al tramo Bijagual Fundadores, perteneció a la hacienda El Buque, de Sergio Convers, hacia finales del siglo XIX. Atribuimos esta ausencia de registro arqueológico a varios factores humanos, principalmente al desarrollo de actividades de colonización del piedemonte llanero y áreas de la cordillera cercanas a Villavicencio, que deforestaron grandes extensiones boscosas, para incorporarlas para actividades agrícolas y ganaderas, desde mediados del siglo XIX y que las fuertes pendientes de estas zonas de ladera que ya estaban desprovistas de su cobertura vegetal, fueron afectadas por la alto índice de precipitaciones de esta zona en épocas de lluvias, (que aún se presenta y más fuerte por efectos del cambio climático producido por el calentamiento global), provocando que se generaran deslaves y derrumbes, los cuales aún se siguen presentando, que terminaran arrasando las capas de suelo que contenían evidencias arqueológicas. El otro factor, la guaquería, generada por los imaginarios de riqueza fácil, y finalmente, el desarrollo de las obras del actual tramo de vía Bogotá - Villavicencio, para la segunda mitad de la década de 1990 y hasta el año 2002, que nunca contemplaron los estudios de arqueología preventiva, debido a que la legislación de protección del patrimonio arqueológico de esa época no hacía obligatorio estos estudios a todos los ámbitos de la infraestructura, hasta la promulgación de la ley 1185 de 2008 y el decreto 763 de 2009. De todas las áreas monitoreadas, solo el área correspondiente al portal Villavicencio de Túnel 7, por su ubicación sobre la margen izquierda del caño Maizaro, podría haber albergado algún tipo de ocupación humana en el periodo prehispánico y a inicios del siglo XVI, específicamente guayupe, pero las obras realizadas durante la segunda mitad de la década de 1990 para la construcción del actual túnel de Buenavista alteraron el entorno paisajístico, alejando la posibilidad de conocer el contexto arqueológico de esta parte del piedemonte llanero. Por todo lo expuesto, se concluye que en todas las obras del proyecto vial Chirajara Fundadores no se ha visto afectado patrimonio arqueológico, cerrando con este informe el programa de arqueología preventiva para este proyecto.

There are no comments on this title.

to post a comment.
Redes sociales
Imagen de Facebook
Imagen de Twitter
Imagen de Instagram
Imagen de Youtube
ICANH - Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
  • Dirección sede misional: Calle 12 N.° 2 - 41, Bogotá D.C., Colombia
  • Dirección sede administrativa: Calle 12 # 2-38, Bogotá-Colombia
  • Horario de atención: Lunes a viernes de 8:00 am - 5:00 pm
  • Correspondencia hasta las 4:30 pm
  • Parques arqueológicos del ICANH:
  • Parque arqueológico de San Agustín:
  • Ubicación: Carrera. 11 # 30 - 7 Municipio de San Agustín - Huila.
  • Horario de atención: 8:00 a.m. - 3:00 p.m.
  • Correo electrónico: sanagustin@icanh.gov.co
  • Parque arqueológico Alto de ídolos; y Alto de las piedras:
  • Ubicación: Vereda Ídolos y Vereda la Delicias Municipio de Isnos - Huila.
  • Horario de atención: 8:00 a.m. - 4:00 p.m.
  • Correo electrónico: idolos@icanh.gov.co
  • Parque arqueológico Tierradentro:
  • Ubicación: Vereda El Escaño bajo (El Escaño Parque)-Resguardo San Andrés de Pisimbalá, municipio de Inzá - Cauca.
  • Horario de atención: 8:00 a.m. - 4:00 p.m.
  • Correo electrónico: tierradentro@icanh.gov.co
  • Parque arqueológico de Santa María la Antigua Darién:
  • Ubicación: Vereda de Santuario, corregimiento de Tanela, municipio de Unguía-Chocó.
  • Horario de atención: 7:00 a.m. - 3:00 p.m.
  • Correo electrónico: parqueunguia@icanh.gov.co
  • Parque arqueológico Teyuna - Ciudad perdida:
  • Ubicación: Sierra Nevada de Santa Marta - Resguardo Kogüi-malayo-Arhuaco- Distrito Turístico, Cultural e Histórico de Santa Marta, Magdalena.
  • Horario de atención: 7:00 a.m. - 3:00 p.m.
  • Correo electrónico: teyuna@icanh.gov.co
  • Líneas de atención:
  • PBX: + 57 601 444 0544 - Línea Gratuita nacional 018000 3426042
    Línea Anticorrupción 018000 119811
  • FAX: + 57 601 4440530
  • Correo institucional: contactenos@icanh.gov.co
  • Correo notificaciones judiciales:notificacionesjudiciales@icanh.gov.co
  • DIRECTORIO INSTITUCIONAL

    • Icono de Facebook @Facebook Icono de Twitter@Twitter  Icono de Instagram@Instagram   Icono de YouTube@YouTube
      Políticas
      Mapa del sitio
      Términos y condiciones
      Protección de datos personales
Marca colombia
Govco
Conoce GOV.CO

Powered by Koha