Catálogo de la biblioteca Alicia Dussán de Reichel

ICANH - Instituto Colombiano de Antropología e Historia. ICANH - Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
Imagen de Google Jackets

Solicitud de licencia de intervención arqueológica, fase de prospección, para la "complementación y / actualización y /o ajustes de los estudios y diseños al sistema transmilenio y construcción de la Avenida Boyacá (AK 72) desde la Avenida San José (AC 170) hasta la Avenida San Antonio (AC 183), en Bogotá D.C. Fase 1". / Ciro Adolfo Castellanos Rodríguez

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Bogotá : C. Castellanos, 2018Descripción: 120 hojas : fotografías, mapas y tablas + cd + 2 mapas 100 x 72 cmTipo de contenido:
  • texto
Tipo de medio:
  • informático
Tipo de soporte:
  • remoto
Tema(s): Otra clasificación:
  • ARQ
Contenidos:
CD incluye documentos anexos
Resumen: La prospección arqueológica realizada en el polígono de 1.200 m de largo por 25 de ancho correspondiente al sector de la avenida Boyacá, entre las calles 170 y calle 183, nos propuso la ejecución de 254 pozos de sondeo, 213 en el separador central y 41 en las zonas laterales. En este trabajo solo dos apiques arrojaron material cultural, el pozo No 23 en el sector 1 y el pozo No 102 en el sector 3, los dos ubicados sobre el área del separador central. En esta relación de 2 pozos positivos de 254, encontramos que menos del 0,8 % de los sondeos arrojaron material arqueológico, lo que nos indica que no llega a ser el 1% de las muestras tomadas, las áreas con elementos culturales. Como objetivo principal en el presente proyecto se intentó identificar los alcances de la prospección elaborada por la Universidad Nacional en la misma área, en ambos casos apareció material arqueológico, aunque en la prospección de la Universidad se encontró material cerámico Herrera, en el presente proyecto aparece un artefacto multifuncional (Pozo No 102, sector 3), que tiene un uso definido principalmente, que es la utilización como "canto rodado con un borde desgastado" (e. g. c.), elemento asociado a grupos agrícolas, pues su utilización como macerador y molino tenía la función de triturar vegetales y granos para obtener harinas o féculas. Este evento la aparición de un artefacto asociado a labores de manipulación de vegetales, está conectado con la problemática que pretendía el presente proyecto, que era identificar "camellones de cultivo" que habían construido grupos de agricultores como los Herrera, aunque los camellones y canales de cultivo no fueron encontrados en la zona de influencia del proyecto. El elemento encontrado en un área de relleno, es un vestigio que seguramente estuvo relacionado con la agricultura. En la prospección apareció un envase de vidrio de color ámbar oscuro, (Pozo de sondeo No 23, sector 1) como testigo de la época republicana. En la zona cercana al proyecto se encontraba la finca "La Conejera", el objeto que era un frasco de vidrio utilizado para el envase de algún tipo de medicamento estaría asociado a los habitantes de la zona que a fínales del XIX y principios del XX deambulaban por lo que serían campos de cultivo de la zona y en alguna acción de curación de algún herido, fue abandonado preservándose en un estrato cercano (0,70-0,80 m) al nivel inicial de aproximadamente 1 m, que contenía seguramente más elementos culturales. Entre los alcances que se pretendían estaba la posibilidad de encontrar en el área de influencia, evidencias o rastros de los camellones y canales de cultivo, pero al realizar la prospección completa del área, no se detectaron ningún tipo de evidencias de estas estructuras. La zona prospectada en sus primeros niveles hasta llegar al 1,00 a 1,20 m, estaba conformada por escombreras y la prospección planteó llegar a 2,00 con el uso de barrenos, lo que permite llegar al suelo original, dando como resultado la posibilidad de encontrar algún rastro o huella arqueológica, de construcciones, estructuras de vivienda o material cerámico. Pero la búsqueda fue negativa.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Materiales especificados Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras Reserva de ítems
Informes de autorización de intervención arqueológica Informes de autorización de intervención arqueológica Biblioteca Especializada - Alicia Dussán de Reichel Colección Informes Arqueológicos ARQ-5922 (Navegar estantería(Abre debajo)) Ej. 1 Disponible 84836
Mapas Mapas Biblioteca Especializada - Alicia Dussán de Reichel Colección Informes Arqueológicos ARQ-5922 (Navegar estantería(Abre debajo)) Ej. 1 Disponible 84837
Mapas Mapas Biblioteca Especializada - Alicia Dussán de Reichel Colección Informes Arqueológicos ARQ-5922 (Navegar estantería(Abre debajo)) Ej. 1 Disponible 84838
CD's CD's Biblioteca Especializada - Alicia Dussán de Reichel Colección Informes Arqueológicos ARQ-5922 (Navegar estantería(Abre debajo)) Ej. 2 Disponible 84839
Total de reservas: 0
Navegando Biblioteca Especializada - Alicia Dussán de Reichel estanterías, Colección: Colección Informes Arqueológicos Cerrar el navegador de estanterías (Oculta el navegador de estanterías)
No hay imagen de cubierta disponible
No hay imagen de cubierta disponible
No hay imagen de cubierta disponible
No hay imagen de cubierta disponible
No hay imagen de cubierta disponible
No hay imagen de cubierta disponible
No hay imagen de cubierta disponible
ARQ-5921 Proyecto de monitoreo arqueológico para la construcción de una nueva calzada de la autopista Bogotá - Villavicencio, sector Chirajara - fundadores. Municipios de Guayabetal (Depto de Cundinamarca) y Villavicencio (Meta). / ARQ-5921 Proyecto de monitoreo arqueológico para la construcción de una nueva calzada de la autopista Bogotá - Villavicencio, sector Chirajara - fundadores. Municipios de Guayabetal (Depto de Cundinamarca) y Villavicencio (Meta). / ARQ-5922 Solicitud de licencia de intervención arqueológica, fase de prospección, para la "complementación y / actualización y /o ajustes de los estudios y diseños al sistema transmilenio y construcción de la Avenida Boyacá (AK 72) desde la Avenida San José (AC 170) hasta la Avenida San Antonio (AC 183), en Bogotá D.C. Fase 1". / ARQ-5922 Solicitud de licencia de intervención arqueológica, fase de prospección, para la "complementación y / actualización y /o ajustes de los estudios y diseños al sistema transmilenio y construcción de la Avenida Boyacá (AK 72) desde la Avenida San José (AC 170) hasta la Avenida San Antonio (AC 183), en Bogotá D.C. Fase 1". / ARQ-5922 Solicitud de licencia de intervención arqueológica, fase de prospección, para la "complementación y / actualización y /o ajustes de los estudios y diseños al sistema transmilenio y construcción de la Avenida Boyacá (AK 72) desde la Avenida San José (AC 170) hasta la Avenida San Antonio (AC 183), en Bogotá D.C. Fase 1". / ARQ-5922 Solicitud de licencia de intervención arqueológica, fase de prospección, para la "complementación y / actualización y /o ajustes de los estudios y diseños al sistema transmilenio y construcción de la Avenida Boyacá (AK 72) desde la Avenida San José (AC 170) hasta la Avenida San Antonio (AC 183), en Bogotá D.C. Fase 1". / ARQ-5923 Programa de arqueología preventiva: monitoreo arqueológico en el marco del proyecto construcción y adecuación de andenes de la Candelaria en la calle 12 entre carreras 3° y 5°. Bogotá D.C. /

La prospección arqueológica realizada en el polígono de 1.200 m de largo por 25 de ancho correspondiente al sector de la avenida Boyacá, entre las calles 170 y calle 183, nos propuso la ejecución de 254 pozos de sondeo, 213 en el separador central y 41 en las zonas laterales. En este trabajo solo dos apiques arrojaron material cultural, el pozo No 23 en el sector 1 y el pozo No 102 en el sector 3, los dos ubicados sobre el área del separador central. En esta relación de 2 pozos positivos de 254, encontramos que menos del 0,8 % de los sondeos arrojaron material arqueológico, lo que nos indica que no llega a ser el 1% de las muestras tomadas, las áreas con elementos culturales. Como objetivo principal en el presente proyecto se intentó identificar los alcances de la prospección elaborada por la Universidad Nacional en la misma área, en ambos casos apareció material arqueológico, aunque en la prospección de la Universidad se encontró material cerámico Herrera, en el presente proyecto aparece un artefacto multifuncional (Pozo No 102, sector 3), que tiene un uso definido principalmente, que es la utilización como "canto rodado con un borde desgastado" (e. g. c.), elemento asociado a grupos agrícolas, pues su utilización como macerador y molino tenía la función de triturar vegetales y granos para obtener harinas o féculas. Este evento la aparición de un artefacto asociado a labores de manipulación de vegetales, está conectado con la problemática que pretendía el presente proyecto, que era identificar "camellones de cultivo" que habían construido grupos de agricultores como los Herrera, aunque los camellones y canales de cultivo no fueron encontrados en la zona de influencia del proyecto. El elemento encontrado en un área de relleno, es un vestigio que seguramente estuvo relacionado con la agricultura. En la prospección apareció un envase de vidrio de color ámbar oscuro, (Pozo de sondeo No 23, sector 1) como testigo de la época republicana. En la zona cercana al proyecto se encontraba la finca "La Conejera", el objeto que era un frasco de vidrio utilizado para el envase de algún tipo de medicamento estaría asociado a los habitantes de la zona que a fínales del XIX y principios del XX deambulaban por lo que serían campos de cultivo de la zona y en alguna acción de curación de algún herido, fue abandonado preservándose en un estrato cercano (0,70-0,80 m) al nivel inicial de aproximadamente 1 m, que contenía seguramente más elementos culturales. Entre los alcances que se pretendían estaba la posibilidad de encontrar en el área de influencia, evidencias o rastros de los camellones y canales de cultivo, pero al realizar la prospección completa del área, no se detectaron ningún tipo de evidencias de estas estructuras. La zona prospectada en sus primeros niveles hasta llegar al 1,00 a 1,20 m, estaba conformada por escombreras y la prospección planteó llegar a 2,00 con el uso de barrenos, lo que permite llegar al suelo original, dando como resultado la posibilidad de encontrar algún rastro o huella arqueológica, de construcciones, estructuras de vivienda o material cerámico. Pero la búsqueda fue negativa.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.
Redes sociales
Imagen de Facebook
Imagen de Twitter
Imagen de Instagram
Imagen de Youtube
ICANH - Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
  • Dirección sede misional: Calle 12 N.° 2 - 41, Bogotá D.C., Colombia
  • Dirección sede administrativa: Calle 12 # 2-38, Bogotá-Colombia
  • Horario de atención: Lunes a viernes de 8:00 am - 5:00 pm
  • Correspondencia hasta las 4:30 pm
  • Parques arqueológicos del ICANH:
  • Parque arqueológico de San Agustín:
  • Ubicación: Carrera. 11 # 30 - 7 Municipio de San Agustín - Huila.
  • Horario de atención: 8:00 a.m. - 3:00 p.m.
  • Correo electrónico: sanagustin@icanh.gov.co
  • Parque arqueológico Alto de ídolos; y Alto de las piedras:
  • Ubicación: Vereda Ídolos y Vereda la Delicias Municipio de Isnos - Huila.
  • Horario de atención: 8:00 a.m. - 4:00 p.m.
  • Correo electrónico: idolos@icanh.gov.co
  • Parque arqueológico Tierradentro:
  • Ubicación: Vereda El Escaño bajo (El Escaño Parque)-Resguardo San Andrés de Pisimbalá, municipio de Inzá - Cauca.
  • Horario de atención: 8:00 a.m. - 4:00 p.m.
  • Correo electrónico: tierradentro@icanh.gov.co
  • Parque arqueológico de Santa María la Antigua Darién:
  • Ubicación: Vereda de Santuario, corregimiento de Tanela, municipio de Unguía-Chocó.
  • Horario de atención: 7:00 a.m. - 3:00 p.m.
  • Correo electrónico: parqueunguia@icanh.gov.co
  • Parque arqueológico Teyuna - Ciudad perdida:
  • Ubicación: Sierra Nevada de Santa Marta - Resguardo Kogüi-malayo-Arhuaco- Distrito Turístico, Cultural e Histórico de Santa Marta, Magdalena.
  • Horario de atención: 7:00 a.m. - 3:00 p.m.
  • Correo electrónico: teyuna@icanh.gov.co
  • Líneas de atención:
  • PBX: + 57 601 444 0544 - Línea Gratuita nacional 018000 3426042
    Línea Anticorrupción 018000 119811
  • FAX: + 57 601 4440530
  • Correo institucional: contactenos@icanh.gov.co
  • Correo notificaciones judiciales:notificacionesjudiciales@icanh.gov.co
  • DIRECTORIO INSTITUCIONAL

    • Icono de Facebook @Facebook Icono de Twitter@Twitter  Icono de Instagram@Instagram   Icono de YouTube@YouTube
      Políticas
      Mapa del sitio
      Términos y condiciones
      Protección de datos personales
Marca colombia
Govco
Conoce GOV.CO

Con tecnología Koha