Catálogo de la biblioteca Alicia Dussán de Reichel

ICANH - Instituto Colombiano de Antropología e Historia. ICANH - Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
Image from Google Jackets

Programa de arqueología preventiva - fase de prospección arqueológica para las plataformas strat 3, strat 3 opción 2 y strat 4, del área de estudio bloque CPO 14 municipio de Puerto Gaitán, departamento del Meta / Jenny Catherine Blanco Guerrero

By: Contributor(s): Material type: TextTextLanguage: Spanish Bogotá : J. Blanco, 2018Description: 136 páginas : fotografías, mapas y tablas + cd + 7 mapas 57 x 45 cmContent type:
  • texto
Media type:
  • informático
Carrier type:
  • remoto
Subject(s): Other classification:
  • ARQ
Contents:
CD incluye documentos anexos
Summary: Una vez realizada la prospección arqueológica, no se evidenció presencia de material cultural en el área de estudio, por lo que se consideran áreas de potencial arqueológico bajo. Sin embargo, las medidas a tomar dentro del plan de manejo arqueológico, deberán ajustarse a las recomendaciones de ICANH, en cuanto a acompañamiento de las obras civiles a realizarse. Las causas de la ausencia de evidencias arqueológicas pueden obedecer a varias razones, ya descritas para la zonificación arqueológica del área de estudio. En este caso, es importante tener en cuenta que posiblemente los grupos humanos de la región eran ancestralmente nómadas y transitaban durante épocas de verano e invierno de los lugares de vivienda para lograr aprovechar los recursos ecológicos. Esta característica manifiesta un conocimiento del territorio por parte de los grupos prehispánicos, quienes aprovechaban la disponibilidad de los recursos en función de su subsistencia. Desde el punto de vista etnográfico, la elaboración actual de ornamentos, utensilios, herramientas tradicionales por parte de las comunidades indígenas que habitan las sabanas de la altillanura, están compuestas de materias de origen vegetal, lo que explicaría como menciona Sánchez (2018), su poca durabilidad en el tiempo, afirmación que se corrobora con otras hipótesis que hablan de grupos humanos de la zona, posibles cazadores recolectores que se caracterizan por utensilios fácilmente degradables (Pérez, 2012). Esto explicaría los bajos hallazgos de material cultural en la zona. Trabajos como los hechos por Francisco Ortiz (1988), ya daban cuenta de la importancia de la cultura material de los Sikuani, como expresión de su relación con su entorno natural, y el carácter simbólico y ritual de sus diseños. Por otra parte, una aproximación etnográfica en estos procesos de implementación de programas de arqueología preventiva en estas zonas donde perviven comunidades indígenas, es importante en la medida en que se logra analizar las interacciones del paisaje que perviven. Expresa, además, el conocimiento del territorio y la preservación de tradiciones enmarcadas en su cotidianidad, sin que sean ajenos a los cambios, producto de su interacción con la sociedad nacional.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Materials specified Copy number Status Date due Barcode Item holds
Informes de autorización de intervención arqueológica Informes de autorización de intervención arqueológica Biblioteca Especializada - Alicia Dussán de Reichel Colección Informes Arqueológicos ARQ-5937 (Browse shelf(Opens below)) Ej. 1 Available 84998
Mapas Mapas Biblioteca Especializada - Alicia Dussán de Reichel Colección Informes Arqueológicos ARQ-5937 (Browse shelf(Opens below)) Ej. 1 Available 84999
Mapas Mapas Biblioteca Especializada - Alicia Dussán de Reichel Colección Informes Arqueológicos ARQ-5937 (Browse shelf(Opens below)) Ej. 1 Available 85000
Mapas Mapas Biblioteca Especializada - Alicia Dussán de Reichel Colección Informes Arqueológicos ARQ-5937 (Browse shelf(Opens below)) Ej. 1 Available 85001
Mapas Mapas Biblioteca Especializada - Alicia Dussán de Reichel Colección Informes Arqueológicos ARQ-5937 (Browse shelf(Opens below)) Ej. 1 Available 85002
Mapas Mapas Biblioteca Especializada - Alicia Dussán de Reichel Colección Informes Arqueológicos ARQ-5937 (Browse shelf(Opens below)) Ej. 1 Available 85003
Mapas Mapas Biblioteca Especializada - Alicia Dussán de Reichel Colección Informes Arqueológicos ARQ-5937 (Browse shelf(Opens below)) Ej. 1 Available 85004
Mapas Mapas Biblioteca Especializada - Alicia Dussán de Reichel Colección Informes Arqueológicos ARQ-5937 (Browse shelf(Opens below)) Ej. 1 Available 85005
CD's CD's Biblioteca Especializada - Alicia Dussán de Reichel Colección Informes Arqueológicos ARQ-5937 (Browse shelf(Opens below)) Ej. 2 Available 85006
Total holds: 0
Browsing Biblioteca Especializada - Alicia Dussán de Reichel shelves, Collection: Colección Informes Arqueológicos Close shelf browser (Hides shelf browser)
No cover image available
No cover image available
No cover image available
No cover image available
No cover image available
No cover image available
No cover image available
ARQ-5935 Programa de arqueología preventiva. Prospección arqueológica vía interna (9,2 Km.) del parque temático inducomercial piedra pintada, municipio de Riofrío, Valle del Cauca. / ARQ-5936 Prospección arqueológica para la explotación minera licencia No. FIF-102, vereda Belchite y Sabanalarga, jurisdicción del municipio de Toledo, departamento Norte de Santander / ARQ-5936 Prospección arqueológica para la explotación minera licencia No. FIF-102, vereda Belchite y Sabanalarga, jurisdicción del municipio de Toledo, departamento Norte de Santander / ARQ-5937 Programa de arqueología preventiva - fase de prospección arqueológica para las plataformas strat 3, strat 3 opción 2 y strat 4, del área de estudio bloque CPO 14 municipio de Puerto Gaitán, departamento del Meta / ARQ-5937 Programa de arqueología preventiva - fase de prospección arqueológica para las plataformas strat 3, strat 3 opción 2 y strat 4, del área de estudio bloque CPO 14 municipio de Puerto Gaitán, departamento del Meta / ARQ-5937 Programa de arqueología preventiva - fase de prospección arqueológica para las plataformas strat 3, strat 3 opción 2 y strat 4, del área de estudio bloque CPO 14 municipio de Puerto Gaitán, departamento del Meta / ARQ-5937 Programa de arqueología preventiva - fase de prospección arqueológica para las plataformas strat 3, strat 3 opción 2 y strat 4, del área de estudio bloque CPO 14 municipio de Puerto Gaitán, departamento del Meta /

Una vez realizada la prospección arqueológica, no se evidenció presencia de material cultural en el área de estudio, por lo que se consideran áreas de potencial arqueológico bajo. Sin embargo, las medidas a tomar dentro del plan de manejo arqueológico, deberán ajustarse a las recomendaciones de ICANH, en cuanto a acompañamiento de las obras civiles a realizarse. Las causas de la ausencia de evidencias arqueológicas pueden obedecer a varias razones, ya descritas para la zonificación arqueológica del área de estudio. En este caso, es importante tener en cuenta que posiblemente los grupos humanos de la región eran ancestralmente nómadas y transitaban durante épocas de verano e invierno de los lugares de vivienda para lograr aprovechar los recursos ecológicos. Esta característica manifiesta un conocimiento del territorio por parte de los grupos prehispánicos, quienes aprovechaban la disponibilidad de los recursos en función de su subsistencia. Desde el punto de vista etnográfico, la elaboración actual de ornamentos, utensilios, herramientas tradicionales por parte de las comunidades indígenas que habitan las sabanas de la altillanura, están compuestas de materias de origen vegetal, lo que explicaría como menciona Sánchez (2018), su poca durabilidad en el tiempo, afirmación que se corrobora con otras hipótesis que hablan de grupos humanos de la zona, posibles cazadores recolectores que se caracterizan por utensilios fácilmente degradables (Pérez, 2012). Esto explicaría los bajos hallazgos de material cultural en la zona. Trabajos como los hechos por Francisco Ortiz (1988), ya daban cuenta de la importancia de la cultura material de los Sikuani, como expresión de su relación con su entorno natural, y el carácter simbólico y ritual de sus diseños. Por otra parte, una aproximación etnográfica en estos procesos de implementación de programas de arqueología preventiva en estas zonas donde perviven comunidades indígenas, es importante en la medida en que se logra analizar las interacciones del paisaje que perviven. Expresa, además, el conocimiento del territorio y la preservación de tradiciones enmarcadas en su cotidianidad, sin que sean ajenos a los cambios, producto de su interacción con la sociedad nacional.

There are no comments on this title.

to post a comment.
Redes sociales
Imagen de Facebook
Imagen de Twitter
Imagen de Instagram
Imagen de Youtube
ICANH - Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
  • Dirección sede misional: Calle 12 N.° 2 - 41, Bogotá D.C., Colombia
  • Dirección sede administrativa: Calle 12 # 2-38, Bogotá-Colombia
  • Horario de atención: Lunes a viernes de 8:00 am - 5:00 pm
  • Correspondencia hasta las 4:30 pm
  • Parques arqueológicos del ICANH:
  • Parque arqueológico de San Agustín:
  • Ubicación: Carrera. 11 # 30 - 7 Municipio de San Agustín - Huila.
  • Horario de atención: 8:00 a.m. - 3:00 p.m.
  • Correo electrónico: sanagustin@icanh.gov.co
  • Parque arqueológico Alto de ídolos; y Alto de las piedras:
  • Ubicación: Vereda Ídolos y Vereda la Delicias Municipio de Isnos - Huila.
  • Horario de atención: 8:00 a.m. - 4:00 p.m.
  • Correo electrónico: idolos@icanh.gov.co
  • Parque arqueológico Tierradentro:
  • Ubicación: Vereda El Escaño bajo (El Escaño Parque)-Resguardo San Andrés de Pisimbalá, municipio de Inzá - Cauca.
  • Horario de atención: 8:00 a.m. - 4:00 p.m.
  • Correo electrónico: tierradentro@icanh.gov.co
  • Parque arqueológico de Santa María la Antigua Darién:
  • Ubicación: Vereda de Santuario, corregimiento de Tanela, municipio de Unguía-Chocó.
  • Horario de atención: 7:00 a.m. - 3:00 p.m.
  • Correo electrónico: parqueunguia@icanh.gov.co
  • Parque arqueológico Teyuna - Ciudad perdida:
  • Ubicación: Sierra Nevada de Santa Marta - Resguardo Kogüi-malayo-Arhuaco- Distrito Turístico, Cultural e Histórico de Santa Marta, Magdalena.
  • Horario de atención: 7:00 a.m. - 3:00 p.m.
  • Correo electrónico: teyuna@icanh.gov.co
  • Líneas de atención:
  • PBX: + 57 601 444 0544 - Línea Gratuita nacional 018000 3426042
    Línea Anticorrupción 018000 119811
  • FAX: + 57 601 4440530
  • Correo institucional: contactenos@icanh.gov.co
  • Correo notificaciones judiciales:notificacionesjudiciales@icanh.gov.co
  • DIRECTORIO INSTITUCIONAL

    • Icono de Facebook @Facebook Icono de Twitter@Twitter  Icono de Instagram@Instagram   Icono de YouTube@YouTube
      Políticas
      Mapa del sitio
      Términos y condiciones
      Protección de datos personales
Marca colombia
Govco
Conoce GOV.CO

Powered by Koha