Catálogo de la biblioteca Alicia Dussán de Reichel

ICANH - Instituto Colombiano de Antropología e Historia. ICANH - Instituto Colombiano de Antropología e Historia.

Prospección arqueológica y construcción del plan de manejo arqueológico para el proyecto portón de la Sabana, Fontibón Bogotá D.C. constructora capital S.A.S. / Lucero Aristizábal Losada

By: Contributor(s): Material type: TextTextLanguage: Spanish Bogotá : L. Aristizábal, 2018Description: 52 hojas : fotografías, mapas y tablas, anexos + cdContent type:
  • texto
Media type:
  • informático
Carrier type:
  • remoto
Subject(s): Other classification:
  • ARQ
Summary: El análisis de las evidencias arqueológicas una vez culminada la fase de prospección arqueológica y diagnóstico, permitió establecer el potencial arqueológico del área de estudio que será intervenida a futuro durante la construcción del proyecto urbanístico Portón de la Sabana, se logró establecer unas medidas de manejo adecuadas que comprenden el Plan de Manejo Arqueológico. De manera general, tanto los resultados de las pruebas intrusivas y superficiales como el análisis espacial indican que la zona al parecer no fue usada en época prehispánica con un objetivo habitacional, sino que quizás como área de explotación agrícola, como ya ha sido documentado previamente por estudios como los de Boada (2006). Asimismo, como se describió anteriormente, la zona ha sido intervenida con labores posiblemente locales por los dueños previos del lote, lo cual podría apoyar la ausencia de evidencias culturales durante el reconocimiento. La construcción de campos elevados o camellones de cultivo, ha sido registrada ampliamente desde hace más de 5 décadas, inicialmente reportada por Broadbent en 1968, y luego ha sido estudiada por otro grupo de investigadores más allá del ámbito arqueológico (Boada, 2006; Rodríguez, 2010; Pulido y Pinto, 2016). La apropiación de este conocimiento tecnológico ha sido asociada con grupos muiscas desde el periodo más temprano en la cronología para la Sabana de Bogotá, hasta los grupos tardíos. Sin embargo, no ha sido claramente establecida la continuidad de uso por grupos coloniales. Indudablemente, la adecuación y uso del territorio con dicha tecnología permitió no solo el drenaje de las áreas altamente inundables, sino también el aseguramiento de acceso a ciertos recursos que hicieron parte fundamental de la dieta de las poblaciones. El estudio profundo de esta tecnología indígena, como ha sido usualmente denominada por investigadores recientes, es compleja dado la creciente urbanización del territorio que ha borrado el registro de la existencia o conservación de algunos de los camellones. Dado lo anterior, el único registro al cual se ha podido acudir es al fotográfico. En este punto, vale la pena hacer una pequeña reflexión sobre cómo debería ser no solo el registro sino las medidas de manejo dentro de los programas de arqueología para la conservación y registro arqueológico de estas áreas. Si bien es cierto, estudios recientes como los de Pulido y Pinto (2016) brindan una posibilidad de replicar los modelos, no existe la intención por el aprovechamiento y conservación de este conocimiento ancestral. Partiendo entonces de la noción de posible ocupación del espacio, no se puede descartar de manera explícita el hallazgo de alguna evidencia cultural; por lo tanto, en primera instancia es fundamental la divulgación de los resultados, el contexto histórico y arqueológico del área de estudio y el alcance del protocolo de hallazgos fortuitos. Así mismo, es importante intensificar el muestreo en la zona de resultados positivos, con el fin de obtener una mejor resolución de la información ya obtenida, de esta manera se asegura que no se incurra en una posible afectación al patrimonio arqueológico.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Materials specified Copy number Status Date due Barcode Item holds
Informes de autorización de intervención arqueológica Informes de autorización de intervención arqueológica Biblioteca Especializada - Alicia Dussán de Reichel Colección Informes Arqueológicos ARQ-5950 (Browse shelf(Opens below)) Ej. 1 Available 85060
CD's CD's Biblioteca Especializada - Alicia Dussán de Reichel Colección Informes Arqueológicos ARQ-5950 (Browse shelf(Opens below)) Ej. 2 Available 85064
CD's CD's Biblioteca Especializada - Alicia Dussán de Reichel Colección Informes Arqueológicos ARQ-5950 (Browse shelf(Opens below)) Ej. 1 Anexo 1 Available 85061
CD's CD's Biblioteca Especializada - Alicia Dussán de Reichel Colección Informes Arqueológicos ARQ-5950 (Browse shelf(Opens below)) Ej. 1 Anexo 2 Available 85062
CD's CD's Biblioteca Especializada - Alicia Dussán de Reichel Colección Informes Arqueológicos ARQ-5950 (Browse shelf(Opens below)) Ej. 1 Anexo 3 Available 85063
Total holds: 0

El análisis de las evidencias arqueológicas una vez culminada la fase de prospección arqueológica y diagnóstico, permitió establecer el potencial arqueológico del área de estudio que será intervenida a futuro durante la construcción del proyecto urbanístico Portón de la Sabana, se logró establecer unas medidas de manejo adecuadas que comprenden el Plan de Manejo Arqueológico. De manera general, tanto los resultados de las pruebas intrusivas y superficiales como el análisis espacial indican que la zona al parecer no fue usada en época prehispánica con un objetivo habitacional, sino que quizás como área de explotación agrícola, como ya ha sido documentado previamente por estudios como los de Boada (2006). Asimismo, como se describió anteriormente, la zona ha sido intervenida con labores posiblemente locales por los dueños previos del lote, lo cual podría apoyar la ausencia de evidencias culturales durante el reconocimiento. La construcción de campos elevados o camellones de cultivo, ha sido registrada ampliamente desde hace más de 5 décadas, inicialmente reportada por Broadbent en 1968, y luego ha sido estudiada por otro grupo de investigadores más allá del ámbito arqueológico (Boada, 2006; Rodríguez, 2010; Pulido y Pinto, 2016). La apropiación de este conocimiento tecnológico ha sido asociada con grupos muiscas desde el periodo más temprano en la cronología para la Sabana de Bogotá, hasta los grupos tardíos. Sin embargo, no ha sido claramente establecida la continuidad de uso por grupos coloniales. Indudablemente, la adecuación y uso del territorio con dicha tecnología permitió no solo el drenaje de las áreas altamente inundables, sino también el aseguramiento de acceso a ciertos recursos que hicieron parte fundamental de la dieta de las poblaciones. El estudio profundo de esta tecnología indígena, como ha sido usualmente denominada por investigadores recientes, es compleja dado la creciente urbanización del territorio que ha borrado el registro de la existencia o conservación de algunos de los camellones. Dado lo anterior, el único registro al cual se ha podido acudir es al fotográfico. En este punto, vale la pena hacer una pequeña reflexión sobre cómo debería ser no solo el registro sino las medidas de manejo dentro de los programas de arqueología para la conservación y registro arqueológico de estas áreas. Si bien es cierto, estudios recientes como los de Pulido y Pinto (2016) brindan una posibilidad de replicar los modelos, no existe la intención por el aprovechamiento y conservación de este conocimiento ancestral. Partiendo entonces de la noción de posible ocupación del espacio, no se puede descartar de manera explícita el hallazgo de alguna evidencia cultural; por lo tanto, en primera instancia es fundamental la divulgación de los resultados, el contexto histórico y arqueológico del área de estudio y el alcance del protocolo de hallazgos fortuitos. Así mismo, es importante intensificar el muestreo en la zona de resultados positivos, con el fin de obtener una mejor resolución de la información ya obtenida, de esta manera se asegura que no se incurra en una posible afectación al patrimonio arqueológico.

There are no comments on this title.

to post a comment.
Redes sociales
Imagen de Facebook
Imagen de Twitter
Imagen de Instagram
Imagen de Youtube
ICANH - Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
  • Dirección sede misional: Calle 12 N.° 2 - 41, Bogotá D.C., Colombia
  • Dirección sede administrativa: Calle 12 # 2-38, Bogotá-Colombia
  • Horario de atención: Lunes a viernes de 8:00 am - 5:00 pm
  • Correspondencia hasta las 4:30 pm
  • Parques arqueológicos del ICANH:
  • Parque arqueológico de San Agustín:
  • Ubicación: Carrera. 11 # 30 - 7 Municipio de San Agustín - Huila.
  • Horario de atención: 8:00 a.m. - 3:00 p.m.
  • Correo electrónico: sanagustin@icanh.gov.co
  • Parque arqueológico Alto de ídolos; y Alto de las piedras:
  • Ubicación: Vereda Ídolos y Vereda la Delicias Municipio de Isnos - Huila.
  • Horario de atención: 8:00 a.m. - 4:00 p.m.
  • Correo electrónico: idolos@icanh.gov.co
  • Parque arqueológico Tierradentro:
  • Ubicación: Vereda El Escaño bajo (El Escaño Parque)-Resguardo San Andrés de Pisimbalá, municipio de Inzá - Cauca.
  • Horario de atención: 8:00 a.m. - 4:00 p.m.
  • Correo electrónico: tierradentro@icanh.gov.co
  • Parque arqueológico de Santa María la Antigua Darién:
  • Ubicación: Vereda de Santuario, corregimiento de Tanela, municipio de Unguía-Chocó.
  • Horario de atención: 7:00 a.m. - 3:00 p.m.
  • Correo electrónico: parqueunguia@icanh.gov.co
  • Parque arqueológico Teyuna - Ciudad perdida:
  • Ubicación: Sierra Nevada de Santa Marta - Resguardo Kogüi-malayo-Arhuaco- Distrito Turístico, Cultural e Histórico de Santa Marta, Magdalena.
  • Horario de atención: 7:00 a.m. - 3:00 p.m.
  • Correo electrónico: teyuna@icanh.gov.co
  • Líneas de atención:
  • PBX: + 57 601 444 0544 - Línea Gratuita nacional 018000 3426042
    Línea Anticorrupción 018000 119811
  • FAX: + 57 601 4440530
  • Correo institucional: contactenos@icanh.gov.co
  • Correo notificaciones judiciales:notificacionesjudiciales@icanh.gov.co
  • DIRECTORIO INSTITUCIONAL

    • Icono de Facebook @Facebook Icono de Twitter@Twitter  Icono de Instagram@Instagram   Icono de YouTube@YouTube
      Políticas
      Mapa del sitio
      Términos y condiciones
      Protección de datos personales
Marca colombia
Govco
Conoce GOV.CO

Powered by Koha