Catálogo de la biblioteca Alicia Dussán de Reichel

ICANH - Instituto Colombiano de Antropología e Historia. ICANH - Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
Image from Google Jackets

Plan de manejo arqueológico, fase monitoreo para la construcción del edificio de la facultad de ingeniería del campus universitario de la Fundación Universitaria Juan de Castellanos Tunja, Departamento de Boyacá / Fernando Ruíz Gómez

By: Material type: TextTextLanguage: Spanish Bogotá : F. Ruíz, 2018Description: 82 páginas : fotografías, mapas y tablas + cd + 7 mapas 52 x 35 cmContent type:
  • texto
Media type:
  • informático
Carrier type:
  • remoto
Subject(s): Other classification:
  • ARQ
Contents:
CD incluye documentos anexos
Summary: La ausencia de evidencias arqueológicas en el área monitoreada no permitió dar respuesta a la pregunta de investigación, por el contrario, certificó este lote como de bajo potencial arqueológico. Sin embargo, esto puede indicar que la zona por su agresión eólica, baja intensidad fluvial representada en ausencia de fuentes de agua y su ubicación geográfica hacen que las lluvias sean escasas, que los suelos presenten alta susceptibilidad de erosión expresada en cárcavas profundas y rocas superficiales. Los aspectos anteriores y la pobreza nutricional de los suelos no constituyeron un atractivo habitacional ni agrícola. Es posible que el sector fuera utilizado para el tránsito y en actividades recolección y cacería menor. El monitoreo y los recorridos por niveles de excavación, así como el registro de los controles y verificación de niveles, no mostraron evidencias arqueológicas como tampoco alteraciones en la formación natural de los suelos que nos indicaran rasgos y/o formaciones de origen antrópico antiguo. En conclusión y de acuerdo a la bibliografía consultada, sabemos que los lugares de ocupación en épocas antiguas, identificados por los arqueólogos corroboran las informaciones de los cronistas y nos orientan a ratificar que los grupos prehispánicos de la geografía de Tunja y áreas aledañas, entre las que se encuentran aldeas nucleadas hasta viviendas dispersas, se ubicaron fundamentalmente en los sitios ricos en variedad de paisajes, suelos fértiles y cercanos a los cursos de agua, lugares atractivos en fauna para actividades de cacería y recolección. Con la realización de la fase de monitoreo, se da cumplimiento al Plan de Manejo Arqueológico planteado por Lorena Lemus y demás investigadores en la prospección realizada en el año 2017 que plantea: "Teniendo en cuenta tanto los antecedentes arqueológicos del área de estudio como los resultados de la Prospección Arqueológica llevada a cabo, no es posible descartar la posibilidad de encontrar elementos arqueológicos durante las actividades civiles proyectadas. En el área que será intervenida en la ejecución de las obras civiles mediante la remoción de suelos, se hace estrictamente necesario el acompañamiento permanente de mínimo un arqueólogo con experiencia en el desarrollo y ejecución de Planes de Manejo Arqueológico". Es de mencionar que durante la etapa de prospección (2017) los sondeos 20, 44, 46 que arrojaron algunos fragmentos cerámicos, así como el sector aledaño a la cárcava donde la recolección superficial mostró evidencias arqueológicas y que ubicación esta por fuera del terreno intervenido en esta obra, por lo tanto, las actividades de monitoreo se adelantaron en al área delimitada para esta parte del proyecto de obras civiles. Quedan aún por construir dos lotes con dimensiones iguales a las del primero, los cuales deben ser objeto de estudio y control en su etapa de monitoreo por ser un terreno muy amplio y no se debe descartar la hipótesis de utilización en épocas prehispánicas, coloniales y/o republicanas.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Materials specified Copy number Status Date due Barcode Item holds
Informes de autorización de intervención arqueológica Informes de autorización de intervención arqueológica Biblioteca Especializada - Alicia Dussán de Reichel Colección Informes Arqueológicos ARQ-5954 (Browse shelf(Opens below)) Ej. 1 Available 85077
Mapas Mapas Biblioteca Especializada - Alicia Dussán de Reichel Colección Informes Arqueológicos ARQ-5954 (Browse shelf(Opens below)) Ej. 1 Available 85078
Mapas Mapas Biblioteca Especializada - Alicia Dussán de Reichel Colección Informes Arqueológicos ARQ-5954 (Browse shelf(Opens below)) Ej. 1 Available 85079
Mapas Mapas Biblioteca Especializada - Alicia Dussán de Reichel Colección Informes Arqueológicos ARQ-5954 (Browse shelf(Opens below)) Ej. 1 Available 85080
Mapas Mapas Biblioteca Especializada - Alicia Dussán de Reichel Colección Informes Arqueológicos ARQ-5954 (Browse shelf(Opens below)) Ej. 1 Available 85081
Mapas Mapas Biblioteca Especializada - Alicia Dussán de Reichel Colección Informes Arqueológicos ARQ-5954 (Browse shelf(Opens below)) Ej. 1 Available 85082
Mapas Mapas Biblioteca Especializada - Alicia Dussán de Reichel Colección Informes Arqueológicos ARQ-5954 (Browse shelf(Opens below)) Ej. 1 Available 85083
Mapas Mapas Biblioteca Especializada - Alicia Dussán de Reichel Colección Informes Arqueológicos ARQ-5954 (Browse shelf(Opens below)) Ej. 1 Available 85084
CD's CD's Biblioteca Especializada - Alicia Dussán de Reichel Colección Informes Arqueológicos ARQ-5954 (Browse shelf(Opens below)) Ej. 2 Available 85085
Total holds: 0

La ausencia de evidencias arqueológicas en el área monitoreada no permitió dar respuesta a la pregunta de investigación, por el contrario, certificó este lote como de bajo potencial arqueológico. Sin embargo, esto puede indicar que la zona por su agresión eólica, baja intensidad fluvial representada en ausencia de fuentes de agua y su ubicación geográfica hacen que las lluvias sean escasas, que los suelos presenten alta susceptibilidad de erosión expresada en cárcavas profundas y rocas superficiales. Los aspectos anteriores y la pobreza nutricional de los suelos no constituyeron un atractivo habitacional ni agrícola. Es posible que el sector fuera utilizado para el tránsito y en actividades recolección y cacería menor. El monitoreo y los recorridos por niveles de excavación, así como el registro de los controles y verificación de niveles, no mostraron evidencias arqueológicas como tampoco alteraciones en la formación natural de los suelos que nos indicaran rasgos y/o formaciones de origen antrópico antiguo. En conclusión y de acuerdo a la bibliografía consultada, sabemos que los lugares de ocupación en épocas antiguas, identificados por los arqueólogos corroboran las informaciones de los cronistas y nos orientan a ratificar que los grupos prehispánicos de la geografía de Tunja y áreas aledañas, entre las que se encuentran aldeas nucleadas hasta viviendas dispersas, se ubicaron fundamentalmente en los sitios ricos en variedad de paisajes, suelos fértiles y cercanos a los cursos de agua, lugares atractivos en fauna para actividades de cacería y recolección. Con la realización de la fase de monitoreo, se da cumplimiento al Plan de Manejo Arqueológico planteado por Lorena Lemus y demás investigadores en la prospección realizada en el año 2017 que plantea: "Teniendo en cuenta tanto los antecedentes arqueológicos del área de estudio como los resultados de la Prospección Arqueológica llevada a cabo, no es posible descartar la posibilidad de encontrar elementos arqueológicos durante las actividades civiles proyectadas. En el área que será intervenida en la ejecución de las obras civiles mediante la remoción de suelos, se hace estrictamente necesario el acompañamiento permanente de mínimo un arqueólogo con experiencia en el desarrollo y ejecución de Planes de Manejo Arqueológico". Es de mencionar que durante la etapa de prospección (2017) los sondeos 20, 44, 46 que arrojaron algunos fragmentos cerámicos, así como el sector aledaño a la cárcava donde la recolección superficial mostró evidencias arqueológicas y que ubicación esta por fuera del terreno intervenido en esta obra, por lo tanto, las actividades de monitoreo se adelantaron en al área delimitada para esta parte del proyecto de obras civiles. Quedan aún por construir dos lotes con dimensiones iguales a las del primero, los cuales deben ser objeto de estudio y control en su etapa de monitoreo por ser un terreno muy amplio y no se debe descartar la hipótesis de utilización en épocas prehispánicas, coloniales y/o republicanas.

There are no comments on this title.

to post a comment.
Redes sociales
Imagen de Facebook
Imagen de Twitter
Imagen de Instagram
Imagen de Youtube
ICANH - Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
  • Dirección sede misional: Calle 12 N.° 2 - 41, Bogotá D.C., Colombia
  • Dirección sede administrativa: Calle 12 # 2-38, Bogotá-Colombia
  • Horario de atención: Lunes a viernes de 8:00 am - 5:00 pm
  • Correspondencia hasta las 4:30 pm
  • Parques arqueológicos del ICANH:
  • Parque arqueológico de San Agustín:
  • Ubicación: Carrera. 11 # 30 - 7 Municipio de San Agustín - Huila.
  • Horario de atención: 8:00 a.m. - 3:00 p.m.
  • Correo electrónico: sanagustin@icanh.gov.co
  • Parque arqueológico Alto de ídolos; y Alto de las piedras:
  • Ubicación: Vereda Ídolos y Vereda la Delicias Municipio de Isnos - Huila.
  • Horario de atención: 8:00 a.m. - 4:00 p.m.
  • Correo electrónico: idolos@icanh.gov.co
  • Parque arqueológico Tierradentro:
  • Ubicación: Vereda El Escaño bajo (El Escaño Parque)-Resguardo San Andrés de Pisimbalá, municipio de Inzá - Cauca.
  • Horario de atención: 8:00 a.m. - 4:00 p.m.
  • Correo electrónico: tierradentro@icanh.gov.co
  • Parque arqueológico de Santa María la Antigua Darién:
  • Ubicación: Vereda de Santuario, corregimiento de Tanela, municipio de Unguía-Chocó.
  • Horario de atención: 7:00 a.m. - 3:00 p.m.
  • Correo electrónico: parqueunguia@icanh.gov.co
  • Parque arqueológico Teyuna - Ciudad perdida:
  • Ubicación: Sierra Nevada de Santa Marta - Resguardo Kogüi-malayo-Arhuaco- Distrito Turístico, Cultural e Histórico de Santa Marta, Magdalena.
  • Horario de atención: 7:00 a.m. - 3:00 p.m.
  • Correo electrónico: teyuna@icanh.gov.co
  • Líneas de atención:
  • PBX: + 57 601 444 0544 - Línea Gratuita nacional 018000 3426042
    Línea Anticorrupción 018000 119811
  • FAX: + 57 601 4440530
  • Correo institucional: contactenos@icanh.gov.co
  • Correo notificaciones judiciales:notificacionesjudiciales@icanh.gov.co
  • DIRECTORIO INSTITUCIONAL

    • Icono de Facebook @Facebook Icono de Twitter@Twitter  Icono de Instagram@Instagram   Icono de YouTube@YouTube
      Políticas
      Mapa del sitio
      Términos y condiciones
      Protección de datos personales
Marca colombia
Govco
Conoce GOV.CO

Powered by Koha