Catálogo de la biblioteca Alicia Dussán de Reichel

ICANH - Instituto Colombiano de Antropología e Historia. ICANH - Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
Image from Google Jackets

Proyecto vial Rumichaca - Pasto. Programa de arqueología preventiva. Implementación del plan de manejo arqueológico para la unidad funcional 3. Sub - programa de arqueología de rescate

By: Contributor(s): Material type: TextTextLanguage: Spanish San Juan de Pasto : A. Caicedo, 2018Description: 382 hojas : fotografías, mapas y tablas + cdContent type:
  • texto
Media type:
  • informático
Carrier type:
  • remoto
Subject(s): Other classification:
  • ARQ
Contents:
CD incluye documentos anexos
Summary: Los resultados y conclusiones derivados del estudio de implementación del Plan de Manejo Arqueológico para El Proyecto vial Rumichaca-Pasto. Programa de Arqueología Preventiva. Implementación del Plan de Manejo Arqueológico para la Unidad Funcional3. Subprograma de Arqueología de Rescate, el cual se adelantó bajo la autorización de intervención arqueológica No. 7133 y aprobado formalmente el 19 de febrero de 2018 por el Instituto Colombiano de Antropología e Historia - ICANH; no se lograron presentar de manera concluyente en este documento, toda vez que la Concesionaria Vial Unión del Sur así lo determina. En consecuencia, quedan pendientes por ejecutar varias actividades del subprograma de Rescate Arqueológico, las cuales se deberán adelantar bajo una nueva autorización de intervención arqueológica; así como las actividades relacionadas con la clasificación y análisis del material cultural y la selección de muestras para análisis especiales. Si bien es cierto, el proyecto de implementación del Plan de Manejo Arqueológico se tenía contemplado un objetivo general en el que se quería dar respuesta a una pregunta de investigación relacionada en ¿Cuál es la correspondencia entre el uso del espacio ocupado por las antiguas poblaciones que se asentaron en el área y la variedad de unidades geomorfológicas (lomeríos, valle, montaña) presentes a lo largo del proyecto vial? Pregunta a la que le quedan todavía interrogantes por resolver, toda vez que aún se encuentra en proceso de análisis los materiales culturales alfareros y líticos recuperados, al igual que la limpieza y micro-excavación de muestras para análisis especializados de fechamiento con Carbono 14, análisis de muestras de restos óseos de fauna, restos óseos humanos y suelos para análisis de macro-restos. Se espera que con la nueva autorización de intervención arqueológica se dé continuidad a las excavaciones y rescates que se encuentran pendientes, los cuales se encuentran contenidos en el Plan de Manejo Arqueológico; como también dar continuidad al análisis de los materiales ya recuperados en fase de laboratorio al igual que los materiales recuperados en las áreas faltantes. En resumen, se debe dar continuidad a los cortes de excavación expuestos en el sitio 136 (cortes 1 y 2) y emplazar nuevas excavaciones mediante cortes y trincheras para obtener la mayor información posible del sitio, toda vez que éste ha sido considerado de alto potencial arqueológico por las evidencias arrojadas en la prospección arqueológica realizada por Martes (2017) y el muestreo intensivo realizado en esta fase de intervención que ratifica el alto potencial del Sitio 136. En el mismo tenor, se debe realizar las excavaciones en los sitios 137 y 173 catalogados con Alto Potencial arqueológico y del sitio 202; aunque está catalogado como Medio Potencial Arqueológico, se deben realizar algunas excavaciones que permitan determinar y evaluar las estructuras en plataformas escalonadas identificadas en la prospección realizada. Igualmente, complementar las prospecciones arqueológicas en algunas áreas faltantes de los sitios 221 trazado, 221-176 (Zodme Z3-3) y sitio 188 (Zodme Z3-4) que por circunstancias ajenas a la gestión y al que hacer arqueológico (presencia de cultivos y negativa de permisos) no fue posible realizar el estudio en la totalidad de las áreas poligonales; lo mismo que con los sitios 163 y 209 (Zodme Z3-6). Es pertinente recalcar que las excavaciones y prospecciones que se realicen en el marco de una nueva autorización de intervención arqueológica sigan los lineamientos metodológicos planteados con la pregunta de investigación formulada, para que al realizar el análisis y clasificación del material cultural alfarero y lítico permitan dar respuesta a la hipótesis de investigación con el objeto de tener una mirada diferente hacia los tipos de clasificación alfarero que se vienen manejando desde mediados del siglo XX para esta región del sur-occidente de Colombia y Norte de Ecuador.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Materials specified Copy number Status Date due Barcode Item holds
Informes de autorización de intervención arqueológica Informes de autorización de intervención arqueológica Biblioteca Especializada - Alicia Dussán de Reichel Colección Informes Arqueológicos ARQ-5980 (Browse shelf(Opens below)) Ej. 1 Available 85266
CD's CD's Biblioteca Especializada - Alicia Dussán de Reichel Colección Informes Arqueológicos ARQ-5980 (Browse shelf(Opens below)) Ej. 2 Available 85267
Total holds: 0

Los resultados y conclusiones derivados del estudio de implementación del Plan de Manejo Arqueológico para El Proyecto vial Rumichaca-Pasto. Programa de Arqueología Preventiva. Implementación del Plan de Manejo Arqueológico para la Unidad Funcional3. Subprograma de Arqueología de Rescate, el cual se adelantó bajo la autorización de intervención arqueológica No. 7133 y aprobado formalmente el 19 de febrero de 2018 por el Instituto Colombiano de Antropología e Historia - ICANH; no se lograron presentar de manera concluyente en este documento, toda vez que la Concesionaria Vial Unión del Sur así lo determina. En consecuencia, quedan pendientes por ejecutar varias actividades del subprograma de Rescate Arqueológico, las cuales se deberán adelantar bajo una nueva autorización de intervención arqueológica; así como las actividades relacionadas con la clasificación y análisis del material cultural y la selección de muestras para análisis especiales. Si bien es cierto, el proyecto de implementación del Plan de Manejo Arqueológico se tenía contemplado un objetivo general en el que se quería dar respuesta a una pregunta de investigación relacionada en ¿Cuál es la correspondencia entre el uso del espacio ocupado por las antiguas poblaciones que se asentaron en el área y la variedad de unidades geomorfológicas (lomeríos, valle, montaña) presentes a lo largo del proyecto vial? Pregunta a la que le quedan todavía interrogantes por resolver, toda vez que aún se encuentra en proceso de análisis los materiales culturales alfareros y líticos recuperados, al igual que la limpieza y micro-excavación de muestras para análisis especializados de fechamiento con Carbono 14, análisis de muestras de restos óseos de fauna, restos óseos humanos y suelos para análisis de macro-restos. Se espera que con la nueva autorización de intervención arqueológica se dé continuidad a las excavaciones y rescates que se encuentran pendientes, los cuales se encuentran contenidos en el Plan de Manejo Arqueológico; como también dar continuidad al análisis de los materiales ya recuperados en fase de laboratorio al igual que los materiales recuperados en las áreas faltantes. En resumen, se debe dar continuidad a los cortes de excavación expuestos en el sitio 136 (cortes 1 y 2) y emplazar nuevas excavaciones mediante cortes y trincheras para obtener la mayor información posible del sitio, toda vez que éste ha sido considerado de alto potencial arqueológico por las evidencias arrojadas en la prospección arqueológica realizada por Martes (2017) y el muestreo intensivo realizado en esta fase de intervención que ratifica el alto potencial del Sitio 136. En el mismo tenor, se debe realizar las excavaciones en los sitios 137 y 173 catalogados con Alto Potencial arqueológico y del sitio 202; aunque está catalogado como Medio Potencial Arqueológico, se deben realizar algunas excavaciones que permitan determinar y evaluar las estructuras en plataformas escalonadas identificadas en la prospección realizada. Igualmente, complementar las prospecciones arqueológicas en algunas áreas faltantes de los sitios 221 trazado, 221-176 (Zodme Z3-3) y sitio 188 (Zodme Z3-4) que por circunstancias ajenas a la gestión y al que hacer arqueológico (presencia de cultivos y negativa de permisos) no fue posible realizar el estudio en la totalidad de las áreas poligonales; lo mismo que con los sitios 163 y 209 (Zodme Z3-6). Es pertinente recalcar que las excavaciones y prospecciones que se realicen en el marco de una nueva autorización de intervención arqueológica sigan los lineamientos metodológicos planteados con la pregunta de investigación formulada, para que al realizar el análisis y clasificación del material cultural alfarero y lítico permitan dar respuesta a la hipótesis de investigación con el objeto de tener una mirada diferente hacia los tipos de clasificación alfarero que se vienen manejando desde mediados del siglo XX para esta región del sur-occidente de Colombia y Norte de Ecuador.

There are no comments on this title.

to post a comment.
Redes sociales
Imagen de Facebook
Imagen de Twitter
Imagen de Instagram
Imagen de Youtube
ICANH - Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
  • Dirección sede misional: Calle 12 N.° 2 - 41, Bogotá D.C., Colombia
  • Dirección sede administrativa: Calle 12 # 2-38, Bogotá-Colombia
  • Horario de atención: Lunes a viernes de 8:00 am - 5:00 pm
  • Correspondencia hasta las 4:30 pm
  • Parques arqueológicos del ICANH:
  • Parque arqueológico de San Agustín:
  • Ubicación: Carrera. 11 # 30 - 7 Municipio de San Agustín - Huila.
  • Horario de atención: 8:00 a.m. - 3:00 p.m.
  • Correo electrónico: sanagustin@icanh.gov.co
  • Parque arqueológico Alto de ídolos; y Alto de las piedras:
  • Ubicación: Vereda Ídolos y Vereda la Delicias Municipio de Isnos - Huila.
  • Horario de atención: 8:00 a.m. - 4:00 p.m.
  • Correo electrónico: idolos@icanh.gov.co
  • Parque arqueológico Tierradentro:
  • Ubicación: Vereda El Escaño bajo (El Escaño Parque)-Resguardo San Andrés de Pisimbalá, municipio de Inzá - Cauca.
  • Horario de atención: 8:00 a.m. - 4:00 p.m.
  • Correo electrónico: tierradentro@icanh.gov.co
  • Parque arqueológico de Santa María la Antigua Darién:
  • Ubicación: Vereda de Santuario, corregimiento de Tanela, municipio de Unguía-Chocó.
  • Horario de atención: 7:00 a.m. - 3:00 p.m.
  • Correo electrónico: parqueunguia@icanh.gov.co
  • Parque arqueológico Teyuna - Ciudad perdida:
  • Ubicación: Sierra Nevada de Santa Marta - Resguardo Kogüi-malayo-Arhuaco- Distrito Turístico, Cultural e Histórico de Santa Marta, Magdalena.
  • Horario de atención: 7:00 a.m. - 3:00 p.m.
  • Correo electrónico: teyuna@icanh.gov.co
  • Líneas de atención:
  • PBX: + 57 601 444 0544 - Línea Gratuita nacional 018000 3426042
    Línea Anticorrupción 018000 119811
  • FAX: + 57 601 4440530
  • Correo institucional: contactenos@icanh.gov.co
  • Correo notificaciones judiciales:notificacionesjudiciales@icanh.gov.co
  • DIRECTORIO INSTITUCIONAL

    • Icono de Facebook @Facebook Icono de Twitter@Twitter  Icono de Instagram@Instagram   Icono de YouTube@YouTube
      Políticas
      Mapa del sitio
      Términos y condiciones
      Protección de datos personales
Marca colombia
Govco
Conoce GOV.CO

Powered by Koha