Catálogo de la biblioteca Alicia Dussán de Reichel

ICANH - Instituto Colombiano de Antropología e Historia. ICANH - Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
Image from Google Jackets

Unidades domésticas zenúes y sus áreas internas de actividad: programa de prospección y formulación del plan de manejo arqueológico para el parque fotovoltaico la Sierpe. / Ancizar Sánchez Urriago

By: Contributor(s): Material type: TextTextLanguage: Spanish Bogotá : A. Sánchez, 2019Description: 355 páginas : fotografías, mapas y tablas + cd + 3 mapas 73 x 50 cmContent type:
  • texto
Media type:
  • informático
Carrier type:
  • remoto
Subject(s): Other classification:
  • ARQ
Contents:
CD incluye documentos anexos
Summary: Teniendo en cuenta todo lo anteriormente descrito y siguiendo los anteriores parámetros, podemos indicar que en este estudio de prospección se halló parte de una Localidad Arqueológica, la cual se extienden más allá del polígono prospectado en dirección norte y suroriente, como se indicó en un capítulo anterior, la sección de la Localidad que pudimos prospectar parece contener evidencias arqueológicas de al menos 28 unidades de vivienda, el patrón registrado no parece corresponder a lo que se ha estudiado y referenciado durante varias décadas en la Depresión Momposina, puesto que las evidencias parecen indicar que había una población estable viviendo en un área cercana al Caño Rabón (pero no junto a él) ocupando un área nucleada, con viviendas muy cercanas entre sí y que llegan a abarcar más de 7,35ha de área de habitación (esta es la dimensión mínima ya que no conocemos el resto de la Localidad que se extiende fuera del polígono estudiado). Las evidencias halladas corresponden a fragmentos de alfarería de 15 formas distintas, entre ellas están ollas, botellones, cuencos y figurinas antropomorfas y zoomorfas, pero también se registraron residuos de animales de los que seguramente la población se alimentaba, además de unos pocos útiles de piedra. En la muestra recuperada o en los perfiles de los pozos de sondeo elaborados no se logró hallar ningún indicio de la presencia de tumbas, por lo que este tipo de yacimientos aún es un interrogante en este polígono, es importante mencionar que muy cerca según registros de los estudios en el sitio San Pedro, existen túmulos funerarios en las plataformas periféricas (Rojas y Montejo 2015) La mayoría de trabajos desarrollados en la zona describen el patrón funerario de los zenúes, indicando los montículos que aparecen en las llamadas plataformas de vivienda, en las que pueden hallarse unas pocas elevaciones construidas para enterrar a los muertos, pero queda la interrogante sobre ¿dónde y bajo cuál patrón se enterraba a la gente del común?, no es lógico pensar que una población con tanta demografía solo refleje un par de montículos por plataforma de vivienda, en vez de ello, creemos que estos montículos son de las élites, por lo que las áreas de enterramiento de la gente del común están aún por ubicar. Ya que no se había registrado un área de ocupación nucleada, como la que se halló en el área del Parque Fotovoltaico La Sierpe (por lo menos en toda la bibliografía que se revisó), y que no se ha discutido sobre la ubicación de los enterramientos de la gente del común, es posible pensar que en la zona falta aún mucho por estudiar, lo que conocemos hasta ahora es solo una pequeña parte de las actividades de esta población, y es necesario que se sigan haciendo estudios sistemáticos en zonas que no reflejen potencial a simple vista, también es importante que se usen técnicas que permitan corroborar suelos a altas profundidades ya que suelen hallarse elementos culturales hasta los 2m de profundidad. Mediante información personal dada por el Dr. Fernando Montejo del ICANH, se logró conocer que en los estudios que desde hace algunos años se realizan en el sitio San Pedro en compañía con la Universidad de Antioquia, se han hallado elementos culturales a gran profundidad en los pozos de sondeo, lo cual lleva a claros interrogantes sobre el patrón de asentamiento, puesto que puede tratarse de plataformas de vivienda construidas sobre otras plataformas de vivienda más antiguas y posiblemente de la misma población, esto permite pensar que la misma población intentaba elevar cada vez más las áreas de vivienda y seguramente también los camellones, entonces sería posible que la sedimentación entre los camellones no tuviera mantenimiento y en vez de ello estos se levantaran a la par de las plataformas de vivienda. La Localidad Arqueológica que reportamos mediante este estudio de prospección sin duda presenta indicios de habitación y elementos de alimentación, también se hallaron algunas figuras zoomorfas y otras antropomorfas en cerámica (como una garra de jaguar, una cabeza de ave o una pierna humana) que pueden indicar algún tipo de culto pero que no cuentan con los suficientes elementos como para desarrollar mayores inferencias al respecto. El área habitada que presentaba elementos arqueológicos muebles en el polígono estudiado está completamente rodeada por camellones prehispánicos, los que en campo no se observaron con mucha facilidad. Estas áreas corresponden a zonas de cultivos, que fueron elevadas para darle un manejo a las constantes inundaciones de la región, pero que se sedimentaron luego del abandono por parte de la población Zenú. En campo hallamos gran parte de estas áreas bajo el agua, no fue posible realizar pruebas de pala en las zonas inundadas, pero mediante un análisis de fotografías satelitales pudo conocerse que existen camellones bajo los actuales sedimentos y bajo las inundaciones que observamos. En todo caso, todo el polígono se prospectó y se referenciaron las áreas donde la vegetación permitía observar la presencia de camellones, de este modo se llegó a la conclusión de que toda el área al suroccidente de la zona que presenta fragmentos cerámicos corresponde a áreas de cultivos de la comunidad, por lo que es más que lógico que todos los sondeos que realizamos allí no presentaran elementos de cultura material. En todo caso, el área con elementos cerámicos parece ser el resultado dejado por 28 estructuras de vivienda, seguramente la comunidad era mucho más grande y el poblado tenía muchas más viviendas dado que no tenemos datos de las áreas a las que se extienden las evidencias fuera del polígono del Parque Fotovoltaico Sincé, las huellas analizadas para las unidades de vivienda que se ubicaron parecen indicar que estas estructuras no eran homogéneas en formas y tamaños, ya que algunas dejaron anillos de dispersión de cerámica en forma de "U" y otras en forma de "V", pero también se observaron anillos circulares o que tienden a lo cuadrado. Los tamaños de los anillos variaron enormemente, siempre entre los 83m² y los 414m². La distancia entre las estructuras también varió, por lo general se presentaban bastante cerca, algunas compartían parte del anillo de basuras, sería interesante hacer un análisis para conocer si hay posibilidades de que varias de estas estructuras pertenecieran a una misma familia, de esta forma las cortas distancias tendrían una explicación y podríamos arriesgarnos a atribuirles distintos usos a cada estructura, como, por ejemplo: estructura para dormir, estructura para cocinar, etc. Dados los resultados no podemos indicar si en una Plataforma de vivienda hubo o no varias estructuras habitacionales y dadas las diferencias categóricas entre el llamado "Poblado San Pedro" y lo registrado en el área de La Planta Fotovoltaica Sincé, creemos que no sería cauto comparar las dimensiones de las viviendas entre un área y la otra, ya que posiblemente se trate del resultado de estrategias distintas según su utilidad, en vez de ello, nos atrevemos a hacer comparaciones con otras sociedades humanas actuales, lo que nos permite proponer una hipótesis de trabajo para futuras investigaciones en la zona.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Materials specified Copy number Status Date due Barcode Item holds
Informes de autorización de intervención arqueológica Informes de autorización de intervención arqueológica Biblioteca Especializada - Alicia Dussán de Reichel Colección Informes Arqueológicos ARQ-6031 (Browse shelf(Opens below)) Ej. 1 Available 85552
Mapas Mapas Biblioteca Especializada - Alicia Dussán de Reichel Colección Informes Arqueológicos ARQ-6031 (Browse shelf(Opens below)) Ej. 1 Available 85553
Mapas Mapas Biblioteca Especializada - Alicia Dussán de Reichel Colección Informes Arqueológicos ARQ-6031 (Browse shelf(Opens below)) Ej. 1 Available 85554
Mapas Mapas Biblioteca Especializada - Alicia Dussán de Reichel Colección Informes Arqueológicos ARQ-6031 (Browse shelf(Opens below)) Ej. 1 Available 85555
CD's CD's Biblioteca Especializada - Alicia Dussán de Reichel Colección Informes Arqueológicos ARQ-6031 (Browse shelf(Opens below)) Ej. 2 Available 85556
Total holds: 0

Teniendo en cuenta todo lo anteriormente descrito y siguiendo los anteriores parámetros, podemos indicar que en este estudio de prospección se halló parte de una Localidad Arqueológica, la cual se extienden más allá del polígono prospectado en dirección norte y suroriente, como se indicó en un capítulo anterior, la sección de la Localidad que pudimos prospectar parece contener evidencias arqueológicas de al menos 28 unidades de vivienda, el patrón registrado no parece corresponder a lo que se ha estudiado y referenciado durante varias décadas en la Depresión Momposina, puesto que las evidencias parecen indicar que había una población estable viviendo en un área cercana al Caño Rabón (pero no junto a él) ocupando un área nucleada, con viviendas muy cercanas entre sí y que llegan a abarcar más de 7,35ha de área de habitación (esta es la dimensión mínima ya que no conocemos el resto de la Localidad que se extiende fuera del polígono estudiado). Las evidencias halladas corresponden a fragmentos de alfarería de 15 formas distintas, entre ellas están ollas, botellones, cuencos y figurinas antropomorfas y zoomorfas, pero también se registraron residuos de animales de los que seguramente la población se alimentaba, además de unos pocos útiles de piedra. En la muestra recuperada o en los perfiles de los pozos de sondeo elaborados no se logró hallar ningún indicio de la presencia de tumbas, por lo que este tipo de yacimientos aún es un interrogante en este polígono, es importante mencionar que muy cerca según registros de los estudios en el sitio San Pedro, existen túmulos funerarios en las plataformas periféricas (Rojas y Montejo 2015) La mayoría de trabajos desarrollados en la zona describen el patrón funerario de los zenúes, indicando los montículos que aparecen en las llamadas plataformas de vivienda, en las que pueden hallarse unas pocas elevaciones construidas para enterrar a los muertos, pero queda la interrogante sobre ¿dónde y bajo cuál patrón se enterraba a la gente del común?, no es lógico pensar que una población con tanta demografía solo refleje un par de montículos por plataforma de vivienda, en vez de ello, creemos que estos montículos son de las élites, por lo que las áreas de enterramiento de la gente del común están aún por ubicar. Ya que no se había registrado un área de ocupación nucleada, como la que se halló en el área del Parque Fotovoltaico La Sierpe (por lo menos en toda la bibliografía que se revisó), y que no se ha discutido sobre la ubicación de los enterramientos de la gente del común, es posible pensar que en la zona falta aún mucho por estudiar, lo que conocemos hasta ahora es solo una pequeña parte de las actividades de esta población, y es necesario que se sigan haciendo estudios sistemáticos en zonas que no reflejen potencial a simple vista, también es importante que se usen técnicas que permitan corroborar suelos a altas profundidades ya que suelen hallarse elementos culturales hasta los 2m de profundidad. Mediante información personal dada por el Dr. Fernando Montejo del ICANH, se logró conocer que en los estudios que desde hace algunos años se realizan en el sitio San Pedro en compañía con la Universidad de Antioquia, se han hallado elementos culturales a gran profundidad en los pozos de sondeo, lo cual lleva a claros interrogantes sobre el patrón de asentamiento, puesto que puede tratarse de plataformas de vivienda construidas sobre otras plataformas de vivienda más antiguas y posiblemente de la misma población, esto permite pensar que la misma población intentaba elevar cada vez más las áreas de vivienda y seguramente también los camellones, entonces sería posible que la sedimentación entre los camellones no tuviera mantenimiento y en vez de ello estos se levantaran a la par de las plataformas de vivienda. La Localidad Arqueológica que reportamos mediante este estudio de prospección sin duda presenta indicios de habitación y elementos de alimentación, también se hallaron algunas figuras zoomorfas y otras antropomorfas en cerámica (como una garra de jaguar, una cabeza de ave o una pierna humana) que pueden indicar algún tipo de culto pero que no cuentan con los suficientes elementos como para desarrollar mayores inferencias al respecto. El área habitada que presentaba elementos arqueológicos muebles en el polígono estudiado está completamente rodeada por camellones prehispánicos, los que en campo no se observaron con mucha facilidad. Estas áreas corresponden a zonas de cultivos, que fueron elevadas para darle un manejo a las constantes inundaciones de la región, pero que se sedimentaron luego del abandono por parte de la población Zenú. En campo hallamos gran parte de estas áreas bajo el agua, no fue posible realizar pruebas de pala en las zonas inundadas, pero mediante un análisis de fotografías satelitales pudo conocerse que existen camellones bajo los actuales sedimentos y bajo las inundaciones que observamos. En todo caso, todo el polígono se prospectó y se referenciaron las áreas donde la vegetación permitía observar la presencia de camellones, de este modo se llegó a la conclusión de que toda el área al suroccidente de la zona que presenta fragmentos cerámicos corresponde a áreas de cultivos de la comunidad, por lo que es más que lógico que todos los sondeos que realizamos allí no presentaran elementos de cultura material. En todo caso, el área con elementos cerámicos parece ser el resultado dejado por 28 estructuras de vivienda, seguramente la comunidad era mucho más grande y el poblado tenía muchas más viviendas dado que no tenemos datos de las áreas a las que se extienden las evidencias fuera del polígono del Parque Fotovoltaico Sincé, las huellas analizadas para las unidades de vivienda que se ubicaron parecen indicar que estas estructuras no eran homogéneas en formas y tamaños, ya que algunas dejaron anillos de dispersión de cerámica en forma de "U" y otras en forma de "V", pero también se observaron anillos circulares o que tienden a lo cuadrado. Los tamaños de los anillos variaron enormemente, siempre entre los 83m² y los 414m². La distancia entre las estructuras también varió, por lo general se presentaban bastante cerca, algunas compartían parte del anillo de basuras, sería interesante hacer un análisis para conocer si hay posibilidades de que varias de estas estructuras pertenecieran a una misma familia, de esta forma las cortas distancias tendrían una explicación y podríamos arriesgarnos a atribuirles distintos usos a cada estructura, como, por ejemplo: estructura para dormir, estructura para cocinar, etc. Dados los resultados no podemos indicar si en una Plataforma de vivienda hubo o no varias estructuras habitacionales y dadas las diferencias categóricas entre el llamado "Poblado San Pedro" y lo registrado en el área de La Planta Fotovoltaica Sincé, creemos que no sería cauto comparar las dimensiones de las viviendas entre un área y la otra, ya que posiblemente se trate del resultado de estrategias distintas según su utilidad, en vez de ello, nos atrevemos a hacer comparaciones con otras sociedades humanas actuales, lo que nos permite proponer una hipótesis de trabajo para futuras investigaciones en la zona.

There are no comments on this title.

to post a comment.
Redes sociales
Imagen de Facebook
Imagen de Twitter
Imagen de Instagram
Imagen de Youtube
ICANH - Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
  • Dirección sede misional: Calle 12 N.° 2 - 41, Bogotá D.C., Colombia
  • Dirección sede administrativa: Calle 12 # 2-38, Bogotá-Colombia
  • Horario de atención: Lunes a viernes de 8:00 am - 5:00 pm
  • Correspondencia hasta las 4:30 pm
  • Parques arqueológicos del ICANH:
  • Parque arqueológico de San Agustín:
  • Ubicación: Carrera. 11 # 30 - 7 Municipio de San Agustín - Huila.
  • Horario de atención: 8:00 a.m. - 3:00 p.m.
  • Correo electrónico: sanagustin@icanh.gov.co
  • Parque arqueológico Alto de ídolos; y Alto de las piedras:
  • Ubicación: Vereda Ídolos y Vereda la Delicias Municipio de Isnos - Huila.
  • Horario de atención: 8:00 a.m. - 4:00 p.m.
  • Correo electrónico: idolos@icanh.gov.co
  • Parque arqueológico Tierradentro:
  • Ubicación: Vereda El Escaño bajo (El Escaño Parque)-Resguardo San Andrés de Pisimbalá, municipio de Inzá - Cauca.
  • Horario de atención: 8:00 a.m. - 4:00 p.m.
  • Correo electrónico: tierradentro@icanh.gov.co
  • Parque arqueológico de Santa María la Antigua Darién:
  • Ubicación: Vereda de Santuario, corregimiento de Tanela, municipio de Unguía-Chocó.
  • Horario de atención: 7:00 a.m. - 3:00 p.m.
  • Correo electrónico: parqueunguia@icanh.gov.co
  • Parque arqueológico Teyuna - Ciudad perdida:
  • Ubicación: Sierra Nevada de Santa Marta - Resguardo Kogüi-malayo-Arhuaco- Distrito Turístico, Cultural e Histórico de Santa Marta, Magdalena.
  • Horario de atención: 7:00 a.m. - 3:00 p.m.
  • Correo electrónico: teyuna@icanh.gov.co
  • Líneas de atención:
  • PBX: + 57 601 444 0544 - Línea Gratuita nacional 018000 3426042
    Línea Anticorrupción 018000 119811
  • FAX: + 57 601 4440530
  • Correo institucional: contactenos@icanh.gov.co
  • Correo notificaciones judiciales:notificacionesjudiciales@icanh.gov.co
  • DIRECTORIO INSTITUCIONAL

    • Icono de Facebook @Facebook Icono de Twitter@Twitter  Icono de Instagram@Instagram   Icono de YouTube@YouTube
      Políticas
      Mapa del sitio
      Términos y condiciones
      Protección de datos personales
Marca colombia
Govco
Conoce GOV.CO

Powered by Koha