Catálogo de la biblioteca Alicia Dussán de Reichel

ICANH - Instituto Colombiano de Antropología e Historia. ICANH - Instituto Colombiano de Antropología e Historia.

Programa de arqueología preventiva - fase de prospección y formulación del plan de manejo arqueológico para la Plataforma Amanecer (4HA) y su vía de acceso (0,8 KM X 20M). Campo de producción CPE6. Municipio de Puerto Gaitán : informe final [Archivo de texto] / antropólogo Elías Sánchez Castañeda

By: Material type: TextTextLanguage: undefined Publisher: Bogotá, Colombia : [Editor no identificado], 2019Description: 90 hojas : ilustraciones, mapas, tablas, fotografías a color ; 29 cm. + 3 mapas, 1 CDContent type:
  • texto
Media type:
  • no mediado–sin mediación
Carrier type:
  • volumen
Subject(s): Other classification:
  • ARQ-6042
Available additional physical forms:
  • También disponible en formato PDF. Archivo digital de 7.7 MB.
Abstract: La construcción de este proyecto involucrará actividades de descapote de la cobertura vegetal existente, además de excavaciones, cortes y rellenos, por lo cual, los vestigios de cultura material que lleguen a encontrarse en dichas áreas, superficial o sub superficialmente, podrían verse comprometidos, deteriorados o destruidos, lo que podría generar la perdida de información útil para reconstruir distintos aspectos de las formas de ocupación de grupos humanos en el pasado. Por lo anterior y cumpliendo con la normatividad vigente relacionada con la protección y conservación del Patrimonio Arqueológico de la Nación, se desarrolló la fase de prospección y formulación del plan de manejo arqueológico, en las áreas destinadas a dichas obras (plataforma y vía de acceso). Según los lineamientos del Instituto Colombiano de Antropología e Historia -ICANH- el propósito de la fase de prospección es establecer las características arqueológicas de las áreas de estudio, así como el estado de conservación de los contextos arqueológicos y otra información relevante que sirva para mejorar el conocimiento de procesos sociales del pasado. También se busca identificar y evaluar los impactos previsibles sobre el patrimonio arqueológico por la ejecución de las actividades de ingeniería (ICANH, 2010). El área de estudio se encuentra en la cuenca del río Orinoco y en el sistema de paisaje denominado altillanura, estos se caracterizan en la actualidad por su baja densidad de población, sin embargo, para el caso de la cuenca del Orinoco se evidencia la riqueza cultural representada por los grupos étnicos Sikuani, Sáliba, Piapoco y Puinave. Los usos contemporáneos que se le han dado a la sabana nativa se encuentran relacionados con la ganadería extensiva de muy baja capacidad de carga; además, en los últimos años se ha intensificado la agricultura comercial con cultivos de palma africana y especies maderables. Este territorio también es reconocido como una de las zonas de mayor explotación de hidrocarburos del país (Rippstein, Escobar, & Motta, 2001). Dicha exploración y explotación de hidrocarburos ha sido acompañada de los estudios de arqueología preventiva; para el caso del municipio de Puerto Gaitán se han desarrollado más de ciento sesenta estudios de arqueología preventiva, que han suministrado información sobre las características del paisaje, pero sin reportes consistentes de vestigios arqueológicos en las áreas de influencia directa de los proyectos realizados1 (ver sección de Antecedentes). En estudios anteriores realizados por el equipo de esta autorización, se han examinado distintas hipótesis que explicarían porque el registro arqueológico es casi inexistente en esta zona de la altillanura (Sánchez, Agudelo, & Carrera, 2018). Una de ellas es que los grupos humanos que ocuparon esas zonas portaban utensilios sencillos y fácilmente degradables, elaborados a partir de fibras vegetales, esas características harían que fuera difícil su conservación una vez eran desechados. Otra hipótesis es la relevancia que el fuego de origen natural y antrópico ha tenido en la región, el cual, seguramente ha incidido en la reducción del registro arqueológico. Por último, se indagó sobre algunas creencias propias del contexto sistémico de los Guahíbo, las cuales, los estimulaba a realizar prácticas que reducían el potencial registro arqueológico y en esas prácticas mágico-religiosas, el fuego tenía una gran relevancia (Sánchez, Agudelo, & Carrera, 2018). En este punto es necesario explorar otras hipótesis que expliquen porque hay dificultades para encontrar vestigios arqueológicos en algunos campos petroleros del municipio de Puerto Gaitán, donde se han concentrado la mayoría de los estudios de arqueología preventiva, que no han arrojado resultados positivos en cuanto al hallazgo de elementos culturales. Pero las hipótesis que se plantean no solo deben intentar explicar esas dificultades, sino que, en últimas, deben permitir comprender como los grupos humanos en el pasado pudieron ocupar y utilizar el espacio.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Materials specified Copy number Status Date due Barcode Item holds
Informes de autorización de intervención arqueológica Informes de autorización de intervención arqueológica Biblioteca Especializada - Alicia Dussán de Reichel Documentos Colección Informes Arqueológicos ARQ-6042 Ej. 1 Available 85623
Informes de autorización de intervención arqueológica Informes de autorización de intervención arqueológica Biblioteca Especializada - Alicia Dussán de Reichel Colección Informes Arqueológicos ARQ-6042 CD 1 Ej. 1 Available 85622
Informes de autorización de intervención arqueológica Informes de autorización de intervención arqueológica Biblioteca Especializada - Alicia Dussán de Reichel Documentos Colección Informes Arqueológicos ARQ-6042 Mapa 1 Ej. 1 Available 85619
Informes de autorización de intervención arqueológica Informes de autorización de intervención arqueológica Biblioteca Especializada - Alicia Dussán de Reichel Documentos Colección Informes Arqueológicos ARQ-6042 Mapa 2 Ej. 1 Available 85620
Informes de programas de arqueología preventiva Informes de programas de arqueología preventiva Biblioteca Especializada - Alicia Dussán de Reichel Documentos Colección Informes Arqueológicos ARQ-6042 Mapa 3 Ej. 1 Available 85621
Total holds: 0

Incluye bibliografía en páginas 83-85.

La construcción de este proyecto involucrará actividades de descapote de la cobertura vegetal existente, además de excavaciones, cortes y rellenos, por lo cual, los vestigios de cultura material que lleguen a encontrarse en dichas áreas, superficial o sub superficialmente, podrían verse comprometidos, deteriorados o destruidos, lo que podría generar la perdida de información útil para reconstruir distintos aspectos de las formas de ocupación de grupos humanos en el pasado. Por lo anterior y cumpliendo con la normatividad vigente relacionada con la protección y conservación del Patrimonio Arqueológico de la Nación, se desarrolló la fase de prospección y formulación del plan de manejo arqueológico, en las áreas destinadas a dichas obras (plataforma y vía de acceso). Según los lineamientos del Instituto Colombiano de Antropología e Historia -ICANH- el propósito de la fase de prospección es establecer las características arqueológicas de las áreas de estudio, así como el estado de conservación de los contextos arqueológicos y otra información relevante que sirva para mejorar el conocimiento de procesos sociales del pasado. También se busca identificar y evaluar los impactos previsibles sobre el patrimonio arqueológico por la ejecución de las actividades de ingeniería (ICANH, 2010). El área de estudio se encuentra en la cuenca del río Orinoco y en el sistema de paisaje denominado altillanura, estos se caracterizan en la actualidad por su baja densidad de población, sin embargo, para el caso de la cuenca del Orinoco se evidencia la riqueza cultural representada por los grupos étnicos Sikuani, Sáliba, Piapoco y Puinave. Los usos contemporáneos que se le han dado a la sabana nativa se encuentran relacionados con la ganadería extensiva de muy baja capacidad de carga; además, en los últimos años se ha intensificado la agricultura comercial con cultivos de palma africana y especies maderables. Este territorio también es reconocido como una de las zonas de mayor explotación de hidrocarburos del país (Rippstein, Escobar, & Motta, 2001). Dicha exploración y explotación de hidrocarburos ha sido acompañada de los estudios de arqueología preventiva; para el caso del municipio de Puerto Gaitán se han desarrollado más de ciento sesenta estudios de arqueología preventiva, que han suministrado información sobre las características del paisaje, pero sin reportes consistentes de vestigios arqueológicos en las áreas de influencia directa de los proyectos realizados1 (ver sección de Antecedentes). En estudios anteriores realizados por el equipo de esta autorización, se han examinado distintas hipótesis que explicarían porque el registro arqueológico es casi inexistente en esta zona de la altillanura (Sánchez, Agudelo, & Carrera, 2018). Una de ellas es que los grupos humanos que ocuparon esas zonas portaban utensilios sencillos y fácilmente degradables, elaborados a partir de fibras vegetales, esas características harían que fuera difícil su conservación una vez eran desechados. Otra hipótesis es la relevancia que el fuego de origen natural y antrópico ha tenido en la región, el cual, seguramente ha incidido en la reducción del registro arqueológico. Por último, se indagó sobre algunas creencias propias del contexto sistémico de los Guahíbo, las cuales, los estimulaba a realizar prácticas que reducían el potencial registro arqueológico y en esas prácticas mágico-religiosas, el fuego tenía una gran relevancia (Sánchez, Agudelo, & Carrera, 2018). En este punto es necesario explorar otras hipótesis que expliquen porque hay dificultades para encontrar vestigios arqueológicos en algunos campos petroleros del municipio de Puerto Gaitán, donde se han concentrado la mayoría de los estudios de arqueología preventiva, que no han arrojado resultados positivos en cuanto al hallazgo de elementos culturales. Pero las hipótesis que se plantean no solo deben intentar explicar esas dificultades, sino que, en últimas, deben permitir comprender como los grupos humanos en el pasado pudieron ocupar y utilizar el espacio.

Recomendado para un público general.

También disponible en formato PDF. Archivo digital de 7.7 MB.

El documento en PDF con formato de autorización, para reproducción, uso, publicación y divulgación por parte del ICANH de las obras de su autoría.

Licencia 7718.

There are no comments on this title.

to post a comment.
Redes sociales
ICANH - Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
ICANH - Instituto Colombiano de Antropología e Historia
  • Dirección sede misional: Calle 12 N.º 2 - 41, Bogotá D.C., Colombia
  • Dirección sede administrativa: Calle 12 # 2-38, Bogotá-Colombia
  • Horario de atención: Lunes a viernes de 8:00 am - 5:00 pm
  • Correspondencia hasta las 4:30 pm
  • Parques arqueológicos del ICANH:
  • Parque arqueológico de San Agustín: Carrera. 11 # 30 - 7 Municipio de San Agustín - Huila.
  • Horario de atención: 8:00 a.m. - 3:00 p.m.
  • Correo electrónico: sanagustin@icanh.gov.co
  • Parque arqueológico Alto de ídolos; y Alto de las piedras: Vereda Ídolos y Vereda la Delicias Municipio de Isnos - Huila.
  • Horario de atención: 8:00 a.m. - 4:00 p.m.
  • Correo electrónico: idolos@icanh.gov.co
  • Parque arqueológico Tierradentro: Vereda El Escaño bajo (El Escaño Parque)-Resguardo San Andrés de Pisimbalá, municipio de Inzá - Cauca.
  • Horario de atención: 8:00 a.m. - 4:00 p.m.
  • Correo electrónico: tierradentro@icanh.gov.co
  • Parque arqueológico de Santa María la Antigua Darién: Vereda de Santuario, corregimiento de Tanela, municipio de Unguía-Chocó.
  • Horario de atención: 7:00 a.m. - 3:00 p.m.
  • Correo electrónico: parqueunguia@icanh.gov.co
  • Parque arqueológico Teyuna - Ciudad perdida: Sierra Nevada de Santa Marta - Resguardo Kogüi-malayo-Arhuaco- Distrito Turístico, Cultural e Histórico de Santa Marta, Magdalena.
  • Horario de atención: 7:00 a.m. - 3:00 p.m.
  • Correo electrónico: teyuna@icanh.gov.co
  • Líneas de atención:
  • PBX: + 57 601 444 0544 - Línea Gratuita nacional 018000 3426042
    Línea Anticorrupción 018000 119811
  • FAX: + 57 601 4440530
  • Correo institucional: contactenos@icanh.gov.co
  • Correo notificaciones judiciales: notificacionesjudiciales@icanh.gov.co
Logo GOV.COConoce GOV.CO

Powered by Koha