Catálogo de la biblioteca Alicia Dussán de Reichel

ICANH - Instituto Colombiano de Antropología e Historia. ICANH - Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
Image from Google Jackets

Formulación del plan de manejo arqueológico para el estudio de impacto ambiental de la variante Mutatá y Zodme 4-15, unidad funcional 4 (UF4), de la concesión autopistas al mar 2 del proyecto autopistas para la prosperidad. / Felipe Vallejo Cruz

By: Contributor(s): Material type: TextTextLanguage: Spanish Bogotá : F. Vallejo, 2019Description: 69 páginas : fotografías, mapas y tablas + cd + 6 mapas 73 x 52 cmContent type:
  • texto
Media type:
  • informático
Carrier type:
  • remoto
Subject(s): Other classification:
  • ARQ
Contents:
CD incluye documentos anexos
Summary: De acuerdo con los antecedentes regionales, en la zona del noroccidente antioqueño, fueron registrados asentamientos humanos desde los siglos VI o VII d.C. (Castillo, 1988) hasta la llegada de los colonizadores españoles en el siglo XVI. Los asentamientos humanos que se han reportado para la región presentan diferencias entre los sitios escogidos para actividades domésticas y para actividades funerarias, es decir, posiblemente los lugares destinados para la construcción de las viviendas fue diferente a los lugares destinados para los enterramientos y construcción de estructuras funerarias (Piazzini C. E., 2004). Las adecuaciones en zonas de ladera alta y media, los aterrazamientos o aplanamientos, y los montículos funerarios en las cimas de las colinas son representaciones de la adaptación al medio por parte de los habitantes de la región. Atendiendo a la topografía de la zona de estudio, fue necesario que los habitantes prehispánicos de este territorio -incluso los actuales- desarrollaran tecnologías de adaptación al medio. Asumiendo los postulados de las adaptaciones culturales al medio ambiente, se menciona la necesidad del hombre por adaptarse a su medio y a partir de lo cual la relación hombre-medio ambiente se convierte en un factor importante para conocer y estudiar las tecnologías desarrolladas por el ser humano para el buen desarrollo de las actividades de supervivencia (Steward, 1955). En estos términos, la presencia de aterrazamientos y de material cultural en ellos, son indicio de la adaptación al medio por parte de las sociedades que habitaron la zona de estudio en la época prehispánica. Pese a ello, durante el recorrido de la zona y dentro del área de influencia del proyecto, no se identificaron este tipo de adecuaciones del terreno. En cuanto a los resultados de las fases de campo y laboratorio se identificó material cultural cerámico de manera dispersa y en frecuencia muy baja. De acuerdo con el tipo y la dispersión del material, es posible afirmar que dentro del área de influencia del proyecto hubo asentamientos prehispánicos, pero estos prefirieron ubicar sus asentamientos en otros lugares que cumplieran con las condiciones necesarias para su manutención y reproducción. En términos generales y continuando con la discusión sobre áreas de vivienda y áreas de enterramiento la cual se propuso en la solicitud de intervención arqueológica N° 7697 de 2018, se asume que el sitio identificado durante la prospección, corresponde posiblemente a un sitio doméstico, debido a que identificaron fragmentos cerámicos de vasijas que muy posiblemente se usaron como contenedores de alimentos o líquidos. Debido a que el área de intervención corresponde con la cuenca baja del río Sucio, se puede señalar que la información obtenida a partir de la prospección arqueológica corresponde con la información existente para la zona, en la cual se menciona la presencia de sitios destinados al emplazamiento de viviendas localizados en las áreas bajas de las colinas, cercanos a las fuentes de agua. Teniendo en cuenta lo anterior, es necesario que durante la ejecución del Plan de Manejo Arqueológico, se continúe la misma línea de investigación, con el fin de aportar datos arqueológicos que permitan contrastar la información para obtener resultados más sólidos, ya que en el presente trabajo se exponen resultados preliminares. Con base en los resultados obtenidos durante las fases de campo y laboratorio de la prospección arqueológica de la variante Mutatá y el zodme 4-15, se determinó que en esta área de intervención del proyecto de construcción de la Autopista al Mar 2, se ubicaron asentamientos humanos prehispánicos, dado la presencia de material cerámico en dos pozos de sondeo. La frecuencia de material cultural y las características del paisaje de la zona en donde fueron hallados vestigios, pueden estar asociadas, posiblemente, con zonas de habitación. El análisis cerámico del material recuperado permitiría poner en relación estos fragmentos con labores domésticas de almacenamiento de alimentos y líquidos. Este material corresponde a dos tipos. Se observa en ellos algunas características particulares, que permiten asociarlos a los complejos cerámicos Inciso con borde doblado y Marrón Inciso descritos para la zona por Neyla Castillo (1988), lo cual sugiere afinidad con las tradiciones cerámicas del río Cauca, Costa Atlántica y Antioquia. La zonificación y determinación del potencial arqueológico del área de estudio se realizó con base en los resultados de la prospección, la cual permitió identificar una zona con potencial y que es incluida en el Plan de Manejo Arqueológico. De acuerdo con ello, como medida se propone realizar, en primera instancia una prospección intensiva. Esta prospección debe reducir la distancia entre cada uno de los pozos de sondeo permitiendo obtener una mejor resolución o delimitación de las áreas que reportaron material cultural que pueda verse afectado por las labores de remoción de suelo. De acuerdo con la información que de allí se origine, se procederá a la delimitación del área en la que se efectuarán los cortes estratigráficos; caso contrario, se dará el aval para realizar directamente un monitoreo en el área muestreada.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Materials specified Copy number Status Date due Barcode Item holds
Informes de autorización de intervención arqueológica Informes de autorización de intervención arqueológica Biblioteca Especializada - Alicia Dussán de Reichel Colección Informes Arqueológicos ARQ-6043 (Browse shelf(Opens below)) Ej. 1 Available 85624
Mapas Mapas Biblioteca Especializada - Alicia Dussán de Reichel Colección Informes Arqueológicos ARQ-6043 (Browse shelf(Opens below)) Ej. 1 Available 85625
Mapas Mapas Biblioteca Especializada - Alicia Dussán de Reichel Colección Informes Arqueológicos ARQ-6043 (Browse shelf(Opens below)) Ej. 1 Available 85626
Mapas Mapas Biblioteca Especializada - Alicia Dussán de Reichel Colección Informes Arqueológicos ARQ-6043 (Browse shelf(Opens below)) Ej. 1 Available 85627
Mapas Mapas Biblioteca Especializada - Alicia Dussán de Reichel Colección Informes Arqueológicos ARQ-6043 (Browse shelf(Opens below)) Ej. 1 Available 85628
Mapas Mapas Biblioteca Especializada - Alicia Dussán de Reichel Colección Informes Arqueológicos ARQ-6043 (Browse shelf(Opens below)) Ej. 1 Available 85629
Mapas Mapas Biblioteca Especializada - Alicia Dussán de Reichel Colección Informes Arqueológicos ARQ-6043 (Browse shelf(Opens below)) Ej. 1 Available 85630
CD's CD's Biblioteca Especializada - Alicia Dussán de Reichel Colección Informes Arqueológicos ARQ-6043 (Browse shelf(Opens below)) Ej. 2 Available 85631
Total holds: 0
Browsing Biblioteca Especializada - Alicia Dussán de Reichel shelves, Collection: Colección Informes Arqueológicos Close shelf browser (Hides shelf browser)
No cover image available
No cover image available
No cover image available
No cover image available
No cover image available
No cover image available
No cover image available
ARQ-6042 Programa de arqueología preventiva - fase de prospección y formulación del plan de manejo arqueológico para la plataforma amanecer (4HA) y su vía de acceso (0,8 KM X 20M). Campo de producción CPE6. / ARQ-6043 Formulación del plan de manejo arqueológico para el estudio de impacto ambiental de la variante Mutatá y Zodme 4-15, unidad funcional 4 (UF4), de la concesión autopistas al mar 2 del proyecto autopistas para la prosperidad. / ARQ-6043 Formulación del plan de manejo arqueológico para el estudio de impacto ambiental de la variante Mutatá y Zodme 4-15, unidad funcional 4 (UF4), de la concesión autopistas al mar 2 del proyecto autopistas para la prosperidad. / ARQ-6043 Formulación del plan de manejo arqueológico para el estudio de impacto ambiental de la variante Mutatá y Zodme 4-15, unidad funcional 4 (UF4), de la concesión autopistas al mar 2 del proyecto autopistas para la prosperidad. / ARQ-6043 Formulación del plan de manejo arqueológico para el estudio de impacto ambiental de la variante Mutatá y Zodme 4-15, unidad funcional 4 (UF4), de la concesión autopistas al mar 2 del proyecto autopistas para la prosperidad. / ARQ-6043 Formulación del plan de manejo arqueológico para el estudio de impacto ambiental de la variante Mutatá y Zodme 4-15, unidad funcional 4 (UF4), de la concesión autopistas al mar 2 del proyecto autopistas para la prosperidad. / ARQ-6043 Formulación del plan de manejo arqueológico para el estudio de impacto ambiental de la variante Mutatá y Zodme 4-15, unidad funcional 4 (UF4), de la concesión autopistas al mar 2 del proyecto autopistas para la prosperidad. /

De acuerdo con los antecedentes regionales, en la zona del noroccidente antioqueño, fueron registrados asentamientos humanos desde los siglos VI o VII d.C. (Castillo, 1988) hasta la llegada de los colonizadores españoles en el siglo XVI. Los asentamientos humanos que se han reportado para la región presentan diferencias entre los sitios escogidos para actividades domésticas y para actividades funerarias, es decir, posiblemente los lugares destinados para la construcción de las viviendas fue diferente a los lugares destinados para los enterramientos y construcción de estructuras funerarias (Piazzini C. E., 2004). Las adecuaciones en zonas de ladera alta y media, los aterrazamientos o aplanamientos, y los montículos funerarios en las cimas de las colinas son representaciones de la adaptación al medio por parte de los habitantes de la región. Atendiendo a la topografía de la zona de estudio, fue necesario que los habitantes prehispánicos de este territorio -incluso los actuales- desarrollaran tecnologías de adaptación al medio. Asumiendo los postulados de las adaptaciones culturales al medio ambiente, se menciona la necesidad del hombre por adaptarse a su medio y a partir de lo cual la relación hombre-medio ambiente se convierte en un factor importante para conocer y estudiar las tecnologías desarrolladas por el ser humano para el buen desarrollo de las actividades de supervivencia (Steward, 1955). En estos términos, la presencia de aterrazamientos y de material cultural en ellos, son indicio de la adaptación al medio por parte de las sociedades que habitaron la zona de estudio en la época prehispánica. Pese a ello, durante el recorrido de la zona y dentro del área de influencia del proyecto, no se identificaron este tipo de adecuaciones del terreno. En cuanto a los resultados de las fases de campo y laboratorio se identificó material cultural cerámico de manera dispersa y en frecuencia muy baja. De acuerdo con el tipo y la dispersión del material, es posible afirmar que dentro del área de influencia del proyecto hubo asentamientos prehispánicos, pero estos prefirieron ubicar sus asentamientos en otros lugares que cumplieran con las condiciones necesarias para su manutención y reproducción. En términos generales y continuando con la discusión sobre áreas de vivienda y áreas de enterramiento la cual se propuso en la solicitud de intervención arqueológica N° 7697 de 2018, se asume que el sitio identificado durante la prospección, corresponde posiblemente a un sitio doméstico, debido a que identificaron fragmentos cerámicos de vasijas que muy posiblemente se usaron como contenedores de alimentos o líquidos. Debido a que el área de intervención corresponde con la cuenca baja del río Sucio, se puede señalar que la información obtenida a partir de la prospección arqueológica corresponde con la información existente para la zona, en la cual se menciona la presencia de sitios destinados al emplazamiento de viviendas localizados en las áreas bajas de las colinas, cercanos a las fuentes de agua. Teniendo en cuenta lo anterior, es necesario que durante la ejecución del Plan de Manejo Arqueológico, se continúe la misma línea de investigación, con el fin de aportar datos arqueológicos que permitan contrastar la información para obtener resultados más sólidos, ya que en el presente trabajo se exponen resultados preliminares. Con base en los resultados obtenidos durante las fases de campo y laboratorio de la prospección arqueológica de la variante Mutatá y el zodme 4-15, se determinó que en esta área de intervención del proyecto de construcción de la Autopista al Mar 2, se ubicaron asentamientos humanos prehispánicos, dado la presencia de material cerámico en dos pozos de sondeo. La frecuencia de material cultural y las características del paisaje de la zona en donde fueron hallados vestigios, pueden estar asociadas, posiblemente, con zonas de habitación. El análisis cerámico del material recuperado permitiría poner en relación estos fragmentos con labores domésticas de almacenamiento de alimentos y líquidos. Este material corresponde a dos tipos. Se observa en ellos algunas características particulares, que permiten asociarlos a los complejos cerámicos Inciso con borde doblado y Marrón Inciso descritos para la zona por Neyla Castillo (1988), lo cual sugiere afinidad con las tradiciones cerámicas del río Cauca, Costa Atlántica y Antioquia. La zonificación y determinación del potencial arqueológico del área de estudio se realizó con base en los resultados de la prospección, la cual permitió identificar una zona con potencial y que es incluida en el Plan de Manejo Arqueológico. De acuerdo con ello, como medida se propone realizar, en primera instancia una prospección intensiva. Esta prospección debe reducir la distancia entre cada uno de los pozos de sondeo permitiendo obtener una mejor resolución o delimitación de las áreas que reportaron material cultural que pueda verse afectado por las labores de remoción de suelo. De acuerdo con la información que de allí se origine, se procederá a la delimitación del área en la que se efectuarán los cortes estratigráficos; caso contrario, se dará el aval para realizar directamente un monitoreo en el área muestreada.

There are no comments on this title.

to post a comment.
Redes sociales
Imagen de Facebook
Imagen de Twitter
Imagen de Instagram
Imagen de Youtube
ICANH - Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
  • Dirección sede misional: Calle 12 N.° 2 - 41, Bogotá D.C., Colombia
  • Dirección sede administrativa: Calle 12 # 2-38, Bogotá-Colombia
  • Horario de atención: Lunes a viernes de 8:00 am - 5:00 pm
  • Correspondencia hasta las 4:30 pm
  • Parques arqueológicos del ICANH:
  • Parque arqueológico de San Agustín:
  • Ubicación: Carrera. 11 # 30 - 7 Municipio de San Agustín - Huila.
  • Horario de atención: 8:00 a.m. - 3:00 p.m.
  • Correo electrónico: sanagustin@icanh.gov.co
  • Parque arqueológico Alto de ídolos; y Alto de las piedras:
  • Ubicación: Vereda Ídolos y Vereda la Delicias Municipio de Isnos - Huila.
  • Horario de atención: 8:00 a.m. - 4:00 p.m.
  • Correo electrónico: idolos@icanh.gov.co
  • Parque arqueológico Tierradentro:
  • Ubicación: Vereda El Escaño bajo (El Escaño Parque)-Resguardo San Andrés de Pisimbalá, municipio de Inzá - Cauca.
  • Horario de atención: 8:00 a.m. - 4:00 p.m.
  • Correo electrónico: tierradentro@icanh.gov.co
  • Parque arqueológico de Santa María la Antigua Darién:
  • Ubicación: Vereda de Santuario, corregimiento de Tanela, municipio de Unguía-Chocó.
  • Horario de atención: 7:00 a.m. - 3:00 p.m.
  • Correo electrónico: parqueunguia@icanh.gov.co
  • Parque arqueológico Teyuna - Ciudad perdida:
  • Ubicación: Sierra Nevada de Santa Marta - Resguardo Kogüi-malayo-Arhuaco- Distrito Turístico, Cultural e Histórico de Santa Marta, Magdalena.
  • Horario de atención: 7:00 a.m. - 3:00 p.m.
  • Correo electrónico: teyuna@icanh.gov.co
  • Líneas de atención:
  • PBX: + 57 601 444 0544 - Línea Gratuita nacional 018000 3426042
    Línea Anticorrupción 018000 119811
  • FAX: + 57 601 4440530
  • Correo institucional: contactenos@icanh.gov.co
  • Correo notificaciones judiciales:notificacionesjudiciales@icanh.gov.co
  • DIRECTORIO INSTITUCIONAL

    • Icono de Facebook @Facebook Icono de Twitter@Twitter  Icono de Instagram@Instagram   Icono de YouTube@YouTube
      Políticas
      Mapa del sitio
      Términos y condiciones
      Protección de datos personales
Marca colombia
Govco
Conoce GOV.CO

Powered by Koha