Catálogo de la biblioteca Alicia Dussán de Reichel

ICANH - Instituto Colombiano de Antropología e Historia. ICANH - Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
Image from Google Jackets

Prospección y formulación del plan de manejo arqueológico para el proyecto línea mecánica del cluster 5 a la línea troncal sur y de línea flujo CH 18 a PIAR, del campo Chichimene. Municipio de Acacias, departamento del Meta. / Luis Gerardo Franco Arce

By: Contributor(s): Material type: TextTextLanguage: Spanish Bogotá : L. Franco, 2019Description: 60 páginas : fotografías, mapas y tablas + 1 cd + 6 mapas 62 x 44 cmContent type:
  • texto
Media type:
  • informático
Carrier type:
  • remoto
Subject(s): Other classification:
  • ARQ
Contents:
CD incluye anexos
Summary: Con la implementación de la fase de prospección arqueológica en las áreas de los proyectos Cl 5 a Troncal Sur y Cl 18 a PIAR se pudo generar una caracterización arqueológica que permite generar unas medidas específicas para la protección del patrimonio arqueológico. A través de este trabajo se pudo caracterizar toda la zona del proyecto Cl 18 a PIAR como de potencial arqueológico bajo en tanto que no se registró ninguna clase de evidencia arqueológica. No obstante, será necesario adelantar en la fase de obras civiles un monitoreo arqueológico para corroborar la eficacia de dicha caracterización. Por su parte, en el área del proyecto CL 5 a la Troncal Sur se pudo identificar una zona de potencial arqueológico alto en tanto que se registraron evidencias arqueológicas que pueden estar indicando la existencia de un contexto arqueológico de tipo doméstico. Se considera pertinente realizar excavaciones arqueológicas en esta zona para definir y recuperar el material arqueológico existente. La zona restante del proyecto al no registrar evidencias arqueológicas ha sido catalogada como de potencial arqueológico bajo. Así, las características del material hallado en la LM del Cl 5 a la Troncal Sur, su frecuencia de aparición y distribución en esta zona, nos dan indicios de la ocupación de un sitio durante algún momento del periodo comprendido entre el año 1000 y 1500 d.C. en una posición geográfica que reproduce el patrón de asentamiento descrito para la región: asentamiento disperso con cercanía a ríos y quebradas. Relacionando esta información con los datos obtenidos por Nieto (2015; 2016) se podría plantear la hipótesis que nos encontramos ante un asentamiento conformado por 3 unidades de vivienda. Contexto muy similar al registrado por Mora y Cavelier en las vecindades del río Acacias. Ellos señalan que "La población se encontraba dispersa conformando pequeños poblados de 3 a 5 casas" (1989: 76). Así mismo, Nieto (2016: Cap. 9, pp. 16) señaló de acuerdo a las evidencias de su trabajo en el proyecto Troncal sur la existencia de una ocupación a partir del año 1000 d.C9. de un grupo humano que coincidiría con un modelo de residencia con movilidad logistica10 que a su vez pudo practicar algún tipo de horticultura. Suponiendo la validez de la idea de pequeños poblados, algo que no escapa a la realidad debido a diversos reportes que atestiguan este patrón en muchos lugares de los Llanos Orientales, debemos pensar en la razón de por qué este tipo de estructuración. Para conformar una comunidad, por pequeña que sea, en el pasado o en el presente, es necesario una clase de vínculo que permita determinados niveles de entendimiento y cooperación. En este sentido, ¿qué hace que las personas decidan establecer un conjunto de residencias en un espacio/lugar determinado? Ya conocemos la respuesta economicista a esta pregunta: la facilidad de acceder a recursos para la supervivencia. No obstante, está respuesta en el contexto de un pequeño poblado también implica consideraciones de otros órdenes: sociales en el marco de relaciones de parentesco, políticos como unidades pertenecientes a estructuras centralizadas o descentralizadas o simbólicos haciendo parte de una cartografía imaginaria compuesta por una cosmología determinada. Sin duda alguna podemos pensar que estos órdenes están vinculados entre sí. Cada uno tiene, por si solo o en relación con los demás, la capacidad de formar vínculos que permitan la conformación de un grupo social. Ahora, pensamos que está disposición de la población puede estar relacionado a un sistema político descentralizado en donde las formas de relación estarían más ligadas a las relaciones de parentesco tanto para el establecimiento de nuevas unidades residenciales como para las interacciones cotidianas. Ante esto se debe ser cuidadoso ya que las crónicas del siglo XVI sugieren una organización socio-política centralizada y algunos planteamientos arqueológicos sugieren la "ocupación sincrónica por parte de una sola etnia que controlaba diferentes subregiones del paisaje" (Mora y Cavelier 1989: 79). De esta manera, para emprender la tarea de "explicar la densidad y distribución más o menos continua de artefactos" en una unidad que permita realizar asociaciones históricas debemos alejar nuestra mirada y prestar atención a lo que pasa en los alrededores. Patterson y Drennan (2005: 6) señalan que es razonable esperar que, especialmente en contextos pre-modernos, los patrones de interacción y, por lo tanto, las comunidades sociales, se reflejen ampliamente en los patrones de distribución espacial de las residencias. Estos patrones de interacción, una vez definida su intensidad de concentración, a su vez podrían ser leídos como articulados a una misma unidad política. En este sentido deberán orientarse los aportes que la arqueología preventiva haga para dar respuestas a las dinámicas internas y a los procesos de transformación de las sociedades del pasado logrando establecer secuencias socio-culturales que permitan identificar los diferentes procesos sociales. A la fecha, el registro material del piedemonte del departamento del Meta nos permite conocer una ocupación del territorio disperso, organizado probablemente a nivel de la comunidad con posibles patrones de interacción a corta distancia, ya que no hay registro de elementos y/o prácticas de intercambio a larga distancia. Los registros históricos y etnográficos pueden contribuir a mejorar esta imagen, sin embargo, serán necesarios correlatos materiales que permitan vislumbrar discusiones sobre el poder y la desigualdad, la limitación de acceso a determinados bienes, la posible identificación de producción de excedentes y las particularidades de la simbología presente en la cultura material de la región.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Materials specified Copy number Status Date due Barcode Item holds
Informes de autorización de intervención arqueológica Informes de autorización de intervención arqueológica Biblioteca Especializada - Alicia Dussán de Reichel Colección Informes Arqueológicos ARQ-6063 (Browse shelf(Opens below)) Ej. 1 Available 85774
Mapas Mapas Biblioteca Especializada - Alicia Dussán de Reichel Colección Informes Arqueológicos ARQ-6063 (Browse shelf(Opens below)) Ej. 1 Available 85775
Mapas Mapas Biblioteca Especializada - Alicia Dussán de Reichel Colección Informes Arqueológicos ARQ-6063 (Browse shelf(Opens below)) Ej. 1 Available 85776
Mapas Mapas Biblioteca Especializada - Alicia Dussán de Reichel Colección Informes Arqueológicos ARQ-6063 (Browse shelf(Opens below)) Ej. 1 Available 85777
Mapas Mapas Biblioteca Especializada - Alicia Dussán de Reichel Colección Informes Arqueológicos ARQ-6063 (Browse shelf(Opens below)) Ej. 1 Available 85778
Mapas Mapas Biblioteca Especializada - Alicia Dussán de Reichel Colección Informes Arqueológicos ARQ-6063 (Browse shelf(Opens below)) Ej. 1 Available 85779
Mapas Mapas Biblioteca Especializada - Alicia Dussán de Reichel Colección Informes Arqueológicos ARQ-6063 (Browse shelf(Opens below)) Ej. 1 Available 85780
CD's CD's Biblioteca Especializada - Alicia Dussán de Reichel Colección Informes Arqueológicos ARQ-6063 (Browse shelf(Opens below)) Ej. 2 Available 85781
Total holds: 0
Browsing Biblioteca Especializada - Alicia Dussán de Reichel shelves, Collection: Colección Informes Arqueológicos Close shelf browser (Hides shelf browser)
No cover image available
No cover image available
No cover image available
No cover image available
No cover image available
No cover image available
No cover image available
ARQ-6062 Programa de arqueología preventiva para el desarrollo de nuevas locaciones, zodmes, líneas eléctricas, mecánicas y vías que en conjunto suman 30,34 Ha en el bloque Lisama. Vereda Vizcaína, municipio de San Vicente de Chucurí - departamento de Santander. Fase de prospección y plan de manejo arqueológico. / ARQ-6062 Programa de arqueología preventiva para el desarrollo de nuevas locaciones, zodmes, líneas eléctricas, mecánicas y vías que en conjunto suman 30,34 Ha en el bloque Lisama. Vereda Vizcaína, municipio de San Vicente de Chucurí - departamento de Santander. Fase de prospección y plan de manejo arqueológico. / ARQ-6063 Prospección y formulación del plan de manejo arqueológico para el proyecto línea mecánica del cluster 5 a la línea troncal sur y de línea flujo CH 18 a PIAR, del campo Chichimene. Municipio de Acacias, departamento del Meta. / ARQ-6063 Prospección y formulación del plan de manejo arqueológico para el proyecto línea mecánica del cluster 5 a la línea troncal sur y de línea flujo CH 18 a PIAR, del campo Chichimene. Municipio de Acacias, departamento del Meta. / ARQ-6063 Prospección y formulación del plan de manejo arqueológico para el proyecto línea mecánica del cluster 5 a la línea troncal sur y de línea flujo CH 18 a PIAR, del campo Chichimene. Municipio de Acacias, departamento del Meta. / ARQ-6063 Prospección y formulación del plan de manejo arqueológico para el proyecto línea mecánica del cluster 5 a la línea troncal sur y de línea flujo CH 18 a PIAR, del campo Chichimene. Municipio de Acacias, departamento del Meta. / ARQ-6063 Prospección y formulación del plan de manejo arqueológico para el proyecto línea mecánica del cluster 5 a la línea troncal sur y de línea flujo CH 18 a PIAR, del campo Chichimene. Municipio de Acacias, departamento del Meta. /

Con la implementación de la fase de prospección arqueológica en las áreas de los proyectos Cl 5 a Troncal Sur y Cl 18 a PIAR se pudo generar una caracterización arqueológica que permite generar unas medidas específicas para la protección del patrimonio arqueológico. A través de este trabajo se pudo caracterizar toda la zona del proyecto Cl 18 a PIAR como de potencial arqueológico bajo en tanto que no se registró ninguna clase de evidencia arqueológica. No obstante, será necesario adelantar en la fase de obras civiles un monitoreo arqueológico para corroborar la eficacia de dicha caracterización. Por su parte, en el área del proyecto CL 5 a la Troncal Sur se pudo identificar una zona de potencial arqueológico alto en tanto que se registraron evidencias arqueológicas que pueden estar indicando la existencia de un contexto arqueológico de tipo doméstico. Se considera pertinente realizar excavaciones arqueológicas en esta zona para definir y recuperar el material arqueológico existente. La zona restante del proyecto al no registrar evidencias arqueológicas ha sido catalogada como de potencial arqueológico bajo. Así, las características del material hallado en la LM del Cl 5 a la Troncal Sur, su frecuencia de aparición y distribución en esta zona, nos dan indicios de la ocupación de un sitio durante algún momento del periodo comprendido entre el año 1000 y 1500 d.C. en una posición geográfica que reproduce el patrón de asentamiento descrito para la región: asentamiento disperso con cercanía a ríos y quebradas. Relacionando esta información con los datos obtenidos por Nieto (2015; 2016) se podría plantear la hipótesis que nos encontramos ante un asentamiento conformado por 3 unidades de vivienda. Contexto muy similar al registrado por Mora y Cavelier en las vecindades del río Acacias. Ellos señalan que "La población se encontraba dispersa conformando pequeños poblados de 3 a 5 casas" (1989: 76). Así mismo, Nieto (2016: Cap. 9, pp. 16) señaló de acuerdo a las evidencias de su trabajo en el proyecto Troncal sur la existencia de una ocupación a partir del año 1000 d.C9. de un grupo humano que coincidiría con un modelo de residencia con movilidad logistica10 que a su vez pudo practicar algún tipo de horticultura. Suponiendo la validez de la idea de pequeños poblados, algo que no escapa a la realidad debido a diversos reportes que atestiguan este patrón en muchos lugares de los Llanos Orientales, debemos pensar en la razón de por qué este tipo de estructuración. Para conformar una comunidad, por pequeña que sea, en el pasado o en el presente, es necesario una clase de vínculo que permita determinados niveles de entendimiento y cooperación. En este sentido, ¿qué hace que las personas decidan establecer un conjunto de residencias en un espacio/lugar determinado? Ya conocemos la respuesta economicista a esta pregunta: la facilidad de acceder a recursos para la supervivencia. No obstante, está respuesta en el contexto de un pequeño poblado también implica consideraciones de otros órdenes: sociales en el marco de relaciones de parentesco, políticos como unidades pertenecientes a estructuras centralizadas o descentralizadas o simbólicos haciendo parte de una cartografía imaginaria compuesta por una cosmología determinada. Sin duda alguna podemos pensar que estos órdenes están vinculados entre sí. Cada uno tiene, por si solo o en relación con los demás, la capacidad de formar vínculos que permitan la conformación de un grupo social. Ahora, pensamos que está disposición de la población puede estar relacionado a un sistema político descentralizado en donde las formas de relación estarían más ligadas a las relaciones de parentesco tanto para el establecimiento de nuevas unidades residenciales como para las interacciones cotidianas. Ante esto se debe ser cuidadoso ya que las crónicas del siglo XVI sugieren una organización socio-política centralizada y algunos planteamientos arqueológicos sugieren la "ocupación sincrónica por parte de una sola etnia que controlaba diferentes subregiones del paisaje" (Mora y Cavelier 1989: 79). De esta manera, para emprender la tarea de "explicar la densidad y distribución más o menos continua de artefactos" en una unidad que permita realizar asociaciones históricas debemos alejar nuestra mirada y prestar atención a lo que pasa en los alrededores. Patterson y Drennan (2005: 6) señalan que es razonable esperar que, especialmente en contextos pre-modernos, los patrones de interacción y, por lo tanto, las comunidades sociales, se reflejen ampliamente en los patrones de distribución espacial de las residencias. Estos patrones de interacción, una vez definida su intensidad de concentración, a su vez podrían ser leídos como articulados a una misma unidad política. En este sentido deberán orientarse los aportes que la arqueología preventiva haga para dar respuestas a las dinámicas internas y a los procesos de transformación de las sociedades del pasado logrando establecer secuencias socio-culturales que permitan identificar los diferentes procesos sociales. A la fecha, el registro material del piedemonte del departamento del Meta nos permite conocer una ocupación del territorio disperso, organizado probablemente a nivel de la comunidad con posibles patrones de interacción a corta distancia, ya que no hay registro de elementos y/o prácticas de intercambio a larga distancia. Los registros históricos y etnográficos pueden contribuir a mejorar esta imagen, sin embargo, serán necesarios correlatos materiales que permitan vislumbrar discusiones sobre el poder y la desigualdad, la limitación de acceso a determinados bienes, la posible identificación de producción de excedentes y las particularidades de la simbología presente en la cultura material de la región.

There are no comments on this title.

to post a comment.
Redes sociales
Imagen de Facebook
Imagen de Twitter
Imagen de Instagram
Imagen de Youtube
ICANH - Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
  • Dirección sede misional: Calle 12 N.° 2 - 41, Bogotá D.C., Colombia
  • Dirección sede administrativa: Calle 12 # 2-38, Bogotá-Colombia
  • Horario de atención: Lunes a viernes de 8:00 am - 5:00 pm
  • Correspondencia hasta las 4:30 pm
  • Parques arqueológicos del ICANH:
  • Parque arqueológico de San Agustín:
  • Ubicación: Carrera. 11 # 30 - 7 Municipio de San Agustín - Huila.
  • Horario de atención: 8:00 a.m. - 3:00 p.m.
  • Correo electrónico: sanagustin@icanh.gov.co
  • Parque arqueológico Alto de ídolos; y Alto de las piedras:
  • Ubicación: Vereda Ídolos y Vereda la Delicias Municipio de Isnos - Huila.
  • Horario de atención: 8:00 a.m. - 4:00 p.m.
  • Correo electrónico: idolos@icanh.gov.co
  • Parque arqueológico Tierradentro:
  • Ubicación: Vereda El Escaño bajo (El Escaño Parque)-Resguardo San Andrés de Pisimbalá, municipio de Inzá - Cauca.
  • Horario de atención: 8:00 a.m. - 4:00 p.m.
  • Correo electrónico: tierradentro@icanh.gov.co
  • Parque arqueológico de Santa María la Antigua Darién:
  • Ubicación: Vereda de Santuario, corregimiento de Tanela, municipio de Unguía-Chocó.
  • Horario de atención: 7:00 a.m. - 3:00 p.m.
  • Correo electrónico: parqueunguia@icanh.gov.co
  • Parque arqueológico Teyuna - Ciudad perdida:
  • Ubicación: Sierra Nevada de Santa Marta - Resguardo Kogüi-malayo-Arhuaco- Distrito Turístico, Cultural e Histórico de Santa Marta, Magdalena.
  • Horario de atención: 7:00 a.m. - 3:00 p.m.
  • Correo electrónico: teyuna@icanh.gov.co
  • Líneas de atención:
  • PBX: + 57 601 444 0544 - Línea Gratuita nacional 018000 3426042
    Línea Anticorrupción 018000 119811
  • FAX: + 57 601 4440530
  • Correo institucional: contactenos@icanh.gov.co
  • Correo notificaciones judiciales:notificacionesjudiciales@icanh.gov.co
  • DIRECTORIO INSTITUCIONAL

    • Icono de Facebook @Facebook Icono de Twitter@Twitter  Icono de Instagram@Instagram   Icono de YouTube@YouTube
      Políticas
      Mapa del sitio
      Términos y condiciones
      Protección de datos personales
Marca colombia
Govco
Conoce GOV.CO

Powered by Koha