Catálogo de la biblioteca Alicia Dussán de Reichel

ICANH - Instituto Colombiano de Antropología e Historia. ICANH - Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
Image from Google Jackets

Rescates y monitoreos arqueológicos como parte de la ejecución del plan de manejo arqueológico para la construcción de 16,23 KM de segunda calzada en el corredor vial Espinal - Girardot, unidad funcional 5 del proyecto vial Neiva - Espinal - Girardot. / Cindy Jhoana Osorio Guzmán

By: Contributor(s): Material type: TextTextLanguage: Spanish Medellín : C. Osorio, 2019Description: 336 hojas : fotografías, mapas y tablas + 1 cd + 5 mapas 72 x 50 cmContent type:
  • texto
Media type:
  • informático
Carrier type:
  • remoto
Subject(s): Other classification:
  • ARQ
Contents:
CD incluye anexos
Summary: La ejecución de los rescates y monitoreos arqueológicos realizados en el área de impacto de la segunda calzada y las vías nuevas que hacen parte de la Unidad Funcional 5 (Espinal - Flandes), dentro del proyecto de corredor vial Neiva - Espinal - Girardot en el departamento del Tolima, permitieron identificar, manejar, conservar y recuperar el 100% del patrimonio arqueológico que podía verse comprometido por la construcción del proyecto, adelantando los rescates arqueológicos de los yacimientos arqueológicos Patio Bonito 1, El Tambo y Patio Bonito 2 en la vereda Patio Bonito del municipio de Espinal, desarrollando un programa de monitoreos arqueológicos permanentes durante casi 9 meses del año 2018 (del 9 de enero al 2 de octubre) que implementó revisiones exhaustivas del 100% de las remociones de suelo que implicaron la construcción de la obra y realizando 17 salvamentos de hallazgos aislados, así como la ejecución de un exitoso programa de socializaciones y capacitaciones en arqueología dirigido al 100% del personal constructivo, administrativo, de interventoría, contratistas y población habitante del área que estaban ligados a la concesionaria y con lo cual se consiguió no solo despertar el interés de los pobladores por conocer su patrimonio arqueológico, sino enlazar dicho interés con las actividades arqueológicas llevadas a cabo en la zona. Los rescates arqueológicos de los tres yacimientos intervenidos presentaron características variadas en cuanto a su conservación, resolución e integridad, estratigrafía, cultura material y contexto arqueológico. Durante los rescates, se logró recuperar una importante muestra de evidencias arqueológicas asociadas a tres períodos cronológicos diferentes, el primero relacionado con el periodo formativo temprano ubicado entre el año 2.300 BP y el siglo VII d.C. representado por la diversidad estilística de la cerámica Montalvo, talla lítica expeditiva y artefactos pulidos sobre basalto; el segundo asociado con un período en el que predominó una tradición cerámica tardía ubicado entre el siglo X y el siglo XVII d.C. representado por el denominado horizonte cerámico del Magdalena medio y el tercero relacionado con un período colonial, republicano y moderno representado por una diversidad de evidencias entre las que se destacan cerámica utilitaria indígena, cerámica elaborada en torno, loza vidriada del periodo colonial, loza azul sobre blanco del periodo republicano, loza policroma sobre blanco del periodo republicano, loza industrial del siglo XX, líticos tallados de manera expeditiva, madera, restos óseos de animales introducidos a américa por los europeos, vidrio y metal. Teniendo en cuenta los resultados de los análisis de laboratorio, se puede estimar que el yacimiento arqueológico Patio Bonito 1 presenta un contexto principalmente doméstico relacionado con el periodo formativo temprano y representado por una gran cantidad de fragmentos cerámicos tipo Montalvo, elementos líticos pulidos del mismo período correspondientes con manos de moler, hachas pulidas, cuentas de collar en basalto, cantos de pigmentos y artefactos tallados de origen expeditivo como raederas, lascas y desechos de talla. Por su parte, el yacimiento arqueológico El Tambo se encuentra principalmente asociado con el período colonial - republicano debido a que sus evidencias se corresponden con cerámica indígena, cerámica elaborada en torno, loza, vidrio, metal, madera y algunos artefactos líticos modificados por uso como manos de moler, artefactos tallados de manera expeditiva como núcleos, desechos de talla y lascas. Ahora bien, el yacimiento arqueológico Patio Bonito 2 se asocia principalmente con dos períodos cronológicos relacionados con el período formativo temprano representado por la cerámica Montalvo y el período tardío representado por el horizonte cerámico del Magdalena Medio, por lo que se considera que el sitio pudo haber sido reocupado. Adicionalmente, el yacimiento Patio Bonito 2 se encuentra asociado a un fragmento de hacha pulida y también evidencias de una industria lítica expeditiva representada por desechos de talla y lascas. Los tres yacimientos arqueológicos rescatados, la diversidad de evidencias provenientes de cada uno de ellos y sus contextos geomorfológicos, como se ha dicho, parecen coincidir con un patrón de asentamiento predecible y relacionado con terrazas aluviales que se levantan levemente sobre el plan del Tolima en cercanías a los cursos de agua principales. Así, a pesar de que a simple vista el Plan del Tolima aparente una forma llana, se pueden identificar áreas que se levantan levemente y representan un mayor potencial de albergar evidencias arqueológicas. Incluso se hace evidente que, durante muchos siglos, los grupos humanos reocuparon los mismos lugares. Al respecto, es importante destacar la cercanía que tienen los tres yacimientos arqueológicos identificados en esta prospección con el sitio arqueológico Montalvito, reportado y excavado por Salgado et al. 2006, donde se llevaron a cabo excavaciones de contextos funerarios asociados al complejo cerámico Montalvo. Debido a esto los yacimientos Patio Bonito 1, El Tambo y Patio Bonito 2 bien podrían corresponderse con la presencia de contextos funerarios similares a los excavados por otros autores (Salgado et al. 2006, Velandia y León 1995 - comunicación personal En: Salgado et al. 2006). Si bien, esta investigación pudo recuperar una gran cantidad de evidencias arqueológicas, la resolución e integridad de los yacimientos rescatados es muy baja. A pesar de esto, a través del análisis de suelos se pudo establecer que el yacimiento Patio Bonito 1 preserva un horizonte de suelo Ap3 que ha sido menormente afectado por los procesos agrícolas antrópicos que se llevan a cabo actualmente en la región y el estudio de este yacimiento aún preserva un potencial importante para abordar contextos domésticos del período formativo temprano. Por otro lado, los contextos arqueológicos de los yacimientos El Tambo y Patio Bonito 2 presentan una resolución e integridad muy bajas que difícilmente nos ayudarán a responder preguntas espaciales sobre los contextos domésticos de los antiguos pobladores del plan del Tolima. No obstante, en estos últimos el potencial de hallazgo de contextos funerarios conservados aún sigue siendo alto.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Materials specified Copy number Status Date due Barcode Item holds
Informes de autorización de intervención arqueológica Informes de autorización de intervención arqueológica Biblioteca Especializada - Alicia Dussán de Reichel Colección Informes Arqueológicos ARQ-6074 (Browse shelf(Opens below)) Ej. 1 Available 85838
Mapas Mapas Biblioteca Especializada - Alicia Dussán de Reichel Colección Informes Arqueológicos ARQ-6074 (Browse shelf(Opens below)) Ej. 1 Available 85839
Mapas Mapas Biblioteca Especializada - Alicia Dussán de Reichel Colección Informes Arqueológicos ARQ-6074 (Browse shelf(Opens below)) Ej. 1 Available 85840
Mapas Mapas Biblioteca Especializada - Alicia Dussán de Reichel Colección Informes Arqueológicos ARQ-6074 (Browse shelf(Opens below)) Ej. 1 Available 85841
Mapas Mapas Biblioteca Especializada - Alicia Dussán de Reichel Colección Informes Arqueológicos ARQ-6074 (Browse shelf(Opens below)) Ej. 1 Available 85842
Mapas Mapas Biblioteca Especializada - Alicia Dussán de Reichel Colección Informes Arqueológicos ARQ-6074 (Browse shelf(Opens below)) Ej. 1 Available 85843
CD's CD's Biblioteca Especializada - Alicia Dussán de Reichel Colección Informes Arqueológicos ARQ-6074 (Browse shelf(Opens below)) Ej. 2 Available 85844
Total holds: 0

La ejecución de los rescates y monitoreos arqueológicos realizados en el área de impacto de la segunda calzada y las vías nuevas que hacen parte de la Unidad Funcional 5 (Espinal - Flandes), dentro del proyecto de corredor vial Neiva - Espinal - Girardot en el departamento del Tolima, permitieron identificar, manejar, conservar y recuperar el 100% del patrimonio arqueológico que podía verse comprometido por la construcción del proyecto, adelantando los rescates arqueológicos de los yacimientos arqueológicos Patio Bonito 1, El Tambo y Patio Bonito 2 en la vereda Patio Bonito del municipio de Espinal, desarrollando un programa de monitoreos arqueológicos permanentes durante casi 9 meses del año 2018 (del 9 de enero al 2 de octubre) que implementó revisiones exhaustivas del 100% de las remociones de suelo que implicaron la construcción de la obra y realizando 17 salvamentos de hallazgos aislados, así como la ejecución de un exitoso programa de socializaciones y capacitaciones en arqueología dirigido al 100% del personal constructivo, administrativo, de interventoría, contratistas y población habitante del área que estaban ligados a la concesionaria y con lo cual se consiguió no solo despertar el interés de los pobladores por conocer su patrimonio arqueológico, sino enlazar dicho interés con las actividades arqueológicas llevadas a cabo en la zona. Los rescates arqueológicos de los tres yacimientos intervenidos presentaron características variadas en cuanto a su conservación, resolución e integridad, estratigrafía, cultura material y contexto arqueológico. Durante los rescates, se logró recuperar una importante muestra de evidencias arqueológicas asociadas a tres períodos cronológicos diferentes, el primero relacionado con el periodo formativo temprano ubicado entre el año 2.300 BP y el siglo VII d.C. representado por la diversidad estilística de la cerámica Montalvo, talla lítica expeditiva y artefactos pulidos sobre basalto; el segundo asociado con un período en el que predominó una tradición cerámica tardía ubicado entre el siglo X y el siglo XVII d.C. representado por el denominado horizonte cerámico del Magdalena medio y el tercero relacionado con un período colonial, republicano y moderno representado por una diversidad de evidencias entre las que se destacan cerámica utilitaria indígena, cerámica elaborada en torno, loza vidriada del periodo colonial, loza azul sobre blanco del periodo republicano, loza policroma sobre blanco del periodo republicano, loza industrial del siglo XX, líticos tallados de manera expeditiva, madera, restos óseos de animales introducidos a américa por los europeos, vidrio y metal. Teniendo en cuenta los resultados de los análisis de laboratorio, se puede estimar que el yacimiento arqueológico Patio Bonito 1 presenta un contexto principalmente doméstico relacionado con el periodo formativo temprano y representado por una gran cantidad de fragmentos cerámicos tipo Montalvo, elementos líticos pulidos del mismo período correspondientes con manos de moler, hachas pulidas, cuentas de collar en basalto, cantos de pigmentos y artefactos tallados de origen expeditivo como raederas, lascas y desechos de talla. Por su parte, el yacimiento arqueológico El Tambo se encuentra principalmente asociado con el período colonial - republicano debido a que sus evidencias se corresponden con cerámica indígena, cerámica elaborada en torno, loza, vidrio, metal, madera y algunos artefactos líticos modificados por uso como manos de moler, artefactos tallados de manera expeditiva como núcleos, desechos de talla y lascas. Ahora bien, el yacimiento arqueológico Patio Bonito 2 se asocia principalmente con dos períodos cronológicos relacionados con el período formativo temprano representado por la cerámica Montalvo y el período tardío representado por el horizonte cerámico del Magdalena Medio, por lo que se considera que el sitio pudo haber sido reocupado. Adicionalmente, el yacimiento Patio Bonito 2 se encuentra asociado a un fragmento de hacha pulida y también evidencias de una industria lítica expeditiva representada por desechos de talla y lascas. Los tres yacimientos arqueológicos rescatados, la diversidad de evidencias provenientes de cada uno de ellos y sus contextos geomorfológicos, como se ha dicho, parecen coincidir con un patrón de asentamiento predecible y relacionado con terrazas aluviales que se levantan levemente sobre el plan del Tolima en cercanías a los cursos de agua principales. Así, a pesar de que a simple vista el Plan del Tolima aparente una forma llana, se pueden identificar áreas que se levantan levemente y representan un mayor potencial de albergar evidencias arqueológicas. Incluso se hace evidente que, durante muchos siglos, los grupos humanos reocuparon los mismos lugares. Al respecto, es importante destacar la cercanía que tienen los tres yacimientos arqueológicos identificados en esta prospección con el sitio arqueológico Montalvito, reportado y excavado por Salgado et al. 2006, donde se llevaron a cabo excavaciones de contextos funerarios asociados al complejo cerámico Montalvo. Debido a esto los yacimientos Patio Bonito 1, El Tambo y Patio Bonito 2 bien podrían corresponderse con la presencia de contextos funerarios similares a los excavados por otros autores (Salgado et al. 2006, Velandia y León 1995 - comunicación personal En: Salgado et al. 2006). Si bien, esta investigación pudo recuperar una gran cantidad de evidencias arqueológicas, la resolución e integridad de los yacimientos rescatados es muy baja. A pesar de esto, a través del análisis de suelos se pudo establecer que el yacimiento Patio Bonito 1 preserva un horizonte de suelo Ap3 que ha sido menormente afectado por los procesos agrícolas antrópicos que se llevan a cabo actualmente en la región y el estudio de este yacimiento aún preserva un potencial importante para abordar contextos domésticos del período formativo temprano. Por otro lado, los contextos arqueológicos de los yacimientos El Tambo y Patio Bonito 2 presentan una resolución e integridad muy bajas que difícilmente nos ayudarán a responder preguntas espaciales sobre los contextos domésticos de los antiguos pobladores del plan del Tolima. No obstante, en estos últimos el potencial de hallazgo de contextos funerarios conservados aún sigue siendo alto.

There are no comments on this title.

to post a comment.
Redes sociales
Imagen de Facebook
Imagen de Twitter
Imagen de Instagram
Imagen de Youtube
ICANH - Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
  • Dirección sede misional: Calle 12 N.° 2 - 41, Bogotá D.C., Colombia
  • Dirección sede administrativa: Calle 12 # 2-38, Bogotá-Colombia
  • Horario de atención: Lunes a viernes de 8:00 am - 5:00 pm
  • Correspondencia hasta las 4:30 pm
  • Parques arqueológicos del ICANH:
  • Parque arqueológico de San Agustín:
  • Ubicación: Carrera. 11 # 30 - 7 Municipio de San Agustín - Huila.
  • Horario de atención: 8:00 a.m. - 3:00 p.m.
  • Correo electrónico: sanagustin@icanh.gov.co
  • Parque arqueológico Alto de ídolos; y Alto de las piedras:
  • Ubicación: Vereda Ídolos y Vereda la Delicias Municipio de Isnos - Huila.
  • Horario de atención: 8:00 a.m. - 4:00 p.m.
  • Correo electrónico: idolos@icanh.gov.co
  • Parque arqueológico Tierradentro:
  • Ubicación: Vereda El Escaño bajo (El Escaño Parque)-Resguardo San Andrés de Pisimbalá, municipio de Inzá - Cauca.
  • Horario de atención: 8:00 a.m. - 4:00 p.m.
  • Correo electrónico: tierradentro@icanh.gov.co
  • Parque arqueológico de Santa María la Antigua Darién:
  • Ubicación: Vereda de Santuario, corregimiento de Tanela, municipio de Unguía-Chocó.
  • Horario de atención: 7:00 a.m. - 3:00 p.m.
  • Correo electrónico: parqueunguia@icanh.gov.co
  • Parque arqueológico Teyuna - Ciudad perdida:
  • Ubicación: Sierra Nevada de Santa Marta - Resguardo Kogüi-malayo-Arhuaco- Distrito Turístico, Cultural e Histórico de Santa Marta, Magdalena.
  • Horario de atención: 7:00 a.m. - 3:00 p.m.
  • Correo electrónico: teyuna@icanh.gov.co
  • Líneas de atención:
  • PBX: + 57 601 444 0544 - Línea Gratuita nacional 018000 3426042
    Línea Anticorrupción 018000 119811
  • FAX: + 57 601 4440530
  • Correo institucional: contactenos@icanh.gov.co
  • Correo notificaciones judiciales:notificacionesjudiciales@icanh.gov.co
  • DIRECTORIO INSTITUCIONAL

    • Icono de Facebook @Facebook Icono de Twitter@Twitter  Icono de Instagram@Instagram   Icono de YouTube@YouTube
      Políticas
      Mapa del sitio
      Términos y condiciones
      Protección de datos personales
Marca colombia
Govco
Conoce GOV.CO

Powered by Koha