Catálogo bibliográfico

Item type | Current library | Collection | Call number | Materials specified | Copy number | Status | Date due | Barcode | Item holds |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca Especializada - Alicia Dussán de Reichel | Colección General | 302.22448 / R221c (Browse shelf(Opens below)) | Ej. 1 | Available | 88739 |
302.222 / P441m Mostrar para decir : la imagen en contexto | 302.2244 / C486 Las revoluciones de la cultura escrita : diálogo e intervenciones | 302.2244 / O52c Cultura escrita y oralidad / | 302.22448 / R221c Más allá de la ciudad letrada: Letramientos indígenas en los Andes. / | 302.23 / A283 Principios de historia de los medios audiovisuales | 302.23 / B456c Comunicación, globalización y política | 302.23 / B651m Medios, pantallas y otros lugares comunes : sobre cambios e intercambios verbales y visuales en tiempos mediáticos |
páginas 321-367
En el libro Joanne Rappaport y el historiador Tom Cummins estudiaron la imposición colonial del letramiento alfabético y visual a los grupos indígenas en los Andes septentrionales. Los autores analizaron con profundidad cómo los pueblos andinos recibieron y mantuvieron las convenciones del letramiento de España y se subvirtieron a ellas, muchas veces combinándolas con sus propias tradiciones. Las comunidades indígenas de los Andes ni usaban una representación narrativa pictórica ni tenían una escritura alfabética o jeroglífica antes de la llegada de los españoles. Para asimilar las convenciones del letramiento español hubieron de comprometerse con los sistemas de símbolos europeos. Al hacerlo, se alteró su visión del mundo y su vida cotidiana, con lo que el letramiento alfabético y el visual se convirtieron en herramientas primordiales del dominio colonial. Rappaport y Cummins emprendieron un camino a un conocimiento profundo del letramiento, teniendo en cuenta no solo la lectura y la escritura, sino también las interpretaciones de la palabra hablada, pinturas, sellos de lacre, gestos y el diseño urbano. Al analizar manuales notariales y diccionarios seculares y religiosos, la arquitectura urbana, imágenes religiosas, catecismos y sermones, así como el vasto corpus de documentos administrativos producidos por las autoridades coloniales y los escribanos indígenas, desarrollan y amplían el concepto de Ángel Rama de la ciudad letrada para cubrir a muchos de aquellos que podrían considerarse los menos alfabetizados.
There are no comments on this title.