Catálogo de la biblioteca Alicia Dussán de Reichel

ICANH - Instituto Colombiano de Antropología e Historia. ICANH - Instituto Colombiano de Antropología e Historia.

Bioarqueología histórica: análisis sistemático de trauma óseo en una muestra del convento de San Francisco de Cartagena : Informe final / Claudia Mercedes Rojas Sepúlveda

By: Contributor(s): Material type: TextTextLanguage: Spanish Bogotá : C. Rojas, 2020Description: 202 páginas : ilustraciones, fotografías a color, gráficos, tablas, mapasContent type:
  • text
Media type:
  • unmediated
Carrier type:
  • volume
Subject(s): Other classification:
  • ARQ
Contents:
El informe se encuentra disponible en formato digital en Drive.
Summary: El trauma óseo es uno de los temas más abordados por la bioarqueología histórica y la bioarqueología de la violencia, subdisciplinas de la antropología biológica o física, que estudian los restos óseos humanos con el objetivo de construir perfiles demográficos y aproximarse a diversos aspectos de la vida cotidiana de las sociedades en el pasado, acompañando la investigación con fuentes documentales y registros arqueológicos. La presente investigación se enmarca en esta perspectiva a través del análisis sistemático de 50 individuos del Convento de San Francisco de Cartagena de Indias en el período colonial. Los resultados arrojan un 38% de prevalencia de traumas óseos, especialmente aquellos relacionados con posibles causas violentas no letales (antemortem). Estas lesiones se presentaron más en los individuos masculinos. Por otro lado, no se encontró diferencia significativa entre el traumatismo y los grupos etarios, los grupos poblacionales y el lugar de inhumación. Sin embargo, sí existe diferencia estadística significativa entre los individuos masculinos y su sitio de entierro, siendo los más afectados aquellos pertenecientes al sector asociado con la población de escasos recursos. Se sugieren más investigaciones que permitan contribuir en la aproximación a las condiciones de vida de la Cartagena colonial. Los objetivos propuestos para esta investigación tienen que ver con elaborar un análisis sistemático de trauma óseo en una muestra del Convento San Francisco de Cartagena del período colonial en función de evaluar la prevalencia de las lesiones, así como su relación con eventos accidentales o violentos según la información disponible de la época. De otro lado, realizar una descripción y análisis sistemático de las lesiones traumáticas en algunos individuos de la colección y estudiarlas en función de variables como el sexo, edad, ancestro, lateralidad y tipología de las lesiones, comparar la información obtenida de la evidencia ósea con la información historiográfica disponible y los datos arqueológicos que sustenten la época y el contexto de la colección y analizar la temporalidad y causa de las lesiones encontradas en la muestra, con el fin de interpretar las dinámicas sociales presentadas en los individuos estudiados.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Materials specified Copy number Status Date due Barcode Item holds
Informes de autorización de intervención arqueológica Informes de autorización de intervención arqueológica Biblioteca Especializada - Alicia Dussán de Reichel Colección Informes Arqueológicos ARQ-6775 (Browse shelf(Opens below)) Ej. 1 Available 90065
Total holds: 0

El trauma óseo es uno de los temas más abordados por la bioarqueología histórica y la bioarqueología de la violencia, subdisciplinas de la antropología biológica o física, que estudian los restos óseos humanos con el objetivo de construir perfiles demográficos y aproximarse a diversos aspectos de la vida cotidiana de las sociedades en el pasado, acompañando la investigación con fuentes documentales y registros arqueológicos. La presente investigación se enmarca en esta perspectiva a través del análisis sistemático de 50 individuos del Convento de San Francisco de Cartagena de Indias en el período colonial. Los resultados arrojan un 38% de prevalencia de traumas óseos, especialmente aquellos relacionados con posibles causas violentas no letales (antemortem). Estas lesiones se presentaron más en los individuos masculinos. Por otro lado, no se encontró diferencia significativa entre el traumatismo y los grupos etarios, los grupos poblacionales y el lugar de inhumación. Sin embargo, sí existe diferencia estadística significativa entre los individuos masculinos y su sitio de entierro, siendo los más afectados aquellos pertenecientes al sector asociado con la población de escasos recursos. Se sugieren más investigaciones que permitan contribuir en la aproximación a las condiciones de vida de la Cartagena colonial. Los objetivos propuestos para esta investigación tienen que ver con elaborar un análisis sistemático de trauma óseo en una muestra del Convento San Francisco de Cartagena del período colonial en función de evaluar la prevalencia de las lesiones, así como su relación con eventos accidentales o violentos según la información disponible de la época. De otro lado, realizar una descripción y análisis sistemático de las lesiones traumáticas en algunos individuos de la colección y estudiarlas en función de variables como el sexo, edad, ancestro, lateralidad y tipología de las lesiones, comparar la información obtenida de la evidencia ósea con la información historiográfica disponible y los datos arqueológicos que sustenten la época y el contexto de la colección y analizar la temporalidad y causa de las lesiones encontradas en la muestra, con el fin de interpretar las dinámicas sociales presentadas en los individuos estudiados.

There are no comments on this title.

to post a comment.
Redes sociales
Imagen de Facebook
Imagen de Twitter
Imagen de Instagram
Imagen de Youtube
ICANH - Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
  • Dirección sede misional: Calle 12 N.° 2 - 41, Bogotá D.C., Colombia
  • Dirección sede administrativa: Calle 12 # 2-38, Bogotá-Colombia
  • Horario de atención: Lunes a viernes de 8:00 am - 5:00 pm
  • Correspondencia hasta las 4:30 pm
  • Parques arqueológicos del ICANH:
  • Parque arqueológico de San Agustín:
  • Ubicación: Carrera. 11 # 30 - 7 Municipio de San Agustín - Huila.
  • Horario de atención: 8:00 a.m. - 3:00 p.m.
  • Correo electrónico: sanagustin@icanh.gov.co
  • Parque arqueológico Alto de ídolos; y Alto de las piedras:
  • Ubicación: Vereda Ídolos y Vereda la Delicias Municipio de Isnos - Huila.
  • Horario de atención: 8:00 a.m. - 4:00 p.m.
  • Correo electrónico: idolos@icanh.gov.co
  • Parque arqueológico Tierradentro:
  • Ubicación: Vereda El Escaño bajo (El Escaño Parque)-Resguardo San Andrés de Pisimbalá, municipio de Inzá - Cauca.
  • Horario de atención: 8:00 a.m. - 4:00 p.m.
  • Correo electrónico: tierradentro@icanh.gov.co
  • Parque arqueológico de Santa María la Antigua Darién:
  • Ubicación: Vereda de Santuario, corregimiento de Tanela, municipio de Unguía-Chocó.
  • Horario de atención: 7:00 a.m. - 3:00 p.m.
  • Correo electrónico: parqueunguia@icanh.gov.co
  • Parque arqueológico Teyuna - Ciudad perdida:
  • Ubicación: Sierra Nevada de Santa Marta - Resguardo Kogüi-malayo-Arhuaco- Distrito Turístico, Cultural e Histórico de Santa Marta, Magdalena.
  • Horario de atención: 7:00 a.m. - 3:00 p.m.
  • Correo electrónico: teyuna@icanh.gov.co
  • Líneas de atención:
  • PBX: + 57 601 444 0544 - Línea Gratuita nacional 018000 3426042
    Línea Anticorrupción 018000 119811
  • FAX: + 57 601 4440530
  • Correo institucional: contactenos@icanh.gov.co
  • Correo notificaciones judiciales:notificacionesjudiciales@icanh.gov.co
  • DIRECTORIO INSTITUCIONAL

    • Icono de Facebook @Facebook Icono de Twitter@Twitter  Icono de Instagram@Instagram   Icono de YouTube@YouTube
      Políticas
      Mapa del sitio
      Términos y condiciones
      Protección de datos personales
Marca colombia
Govco
Conoce GOV.CO

Powered by Koha