Aumentar letra

Reducir letra

Catálogo bibliográfico

Local cover image
Local cover image

Colonización y protesta campesina en Colombia (1850-1950)

Por: Otros autores: Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Bogotá : Universidad de los Andes, 2016Edición: 2a edDescripción: 343 páginas : Mapas y gráficos ; 17 X 23 cmISBN:
  • 9789587744231
Otro título:
  • Frontier expansion and peasant protest in Colombia 1850-1936
Tema(s): Signatura topográfica:
  • 333.335 L517c
Nota de bibliografía: Páginas 316-343
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Materials specified Copy number Status Date due Barcode Item holds
Libros Libros Biblioteca Especializada - Alicia Dussán de Reichel Colección General 333.335 / L517c (Browse shelf(Opens below)) Ej. 1 Available 93623
Total holds: 0

El crecimiento económico no es un proceso unilinear generado exclusivamente por fuerzas objetivas como el comercio, los mercados o el crecimiento de la población. Es también un proceso social moldeado por los intereses a menudo conflictivos de las distintas clases sociales que participan en él. El asunto crucial en una sociedad agraria es el acceso a la tierra -es decir, la definición de los derechos de propiedad- y el control de la mano de obra. Lo que parece haber acontecido en América Latina después de 1850 es que la ampliación de los mercados de ultramar ofreció nuevas oportunidades económicas a las que respondieron al par los• terratenientes y los campesinos. El resultado fue una competencia en busca de tierra y trabajo. En algunas partes, los terratenientes lograron ampliar sus propiedades y constituir una clase laboral dependiente cuando desalojaron de sus tierras a los campesinos. En otras, estallaron luchas abiertas entre campesinos y terratenientes. Los modelos de tenencia de la tierra y los tipos de actividad económica que aparecen en una región dada reflejan el desenlace de estas luchas. El antagonismo básico entre campesinos y terratenientes no se ha resuelto en ninguna parte: a medida que sigue ampliándose la economía agrícola exportadora prosiguen los conflictos. En efecto, muchos conflictos contemporáneos representan a la vez una prolongación y una transformación de conflictos previos. Las modalidades de conflicto rural en los años de crecimiento de las exportaciones después de 1850 fueron afectadas por modelos prevalecientes de utilización de la tierra. En áreas donde la tierra estaba ya ocupada por densas poblaciones indígenas, las disputas surgían a raíz de la constitución de grandes fincas comerciales. Ya fueran estas las haciendas azucareras de Morelos, en México, o las fincas cafeteras establecidas en Guatemala y El Salvador, o las ganaderías ovinas creadas en Perú y Bolivia, los conflictos enfrentaban terratenientes deseosos de ampliar su propiedad privada contra comunidades indígenas campesinas resueltas a conservar sus tierras ancestrales4• Como lo indican los estudios de David Browning, Andrew Pearse y otros, los campesinos solían resultar perdedores. Algunos, desprovistos de todo, se veían reducidos a la condición de arrendatarios en sus antiguas parcelas, y otros, que conservaban un pedazo de tierra insuficiente para mantenerlos, se veían obligados a trabajar como asalariados a tiempo parcial para los terratenientes de la vecindad

There are no comments on this title.

to post a comment.

Click on an image to view it in the image viewer

Local cover image
Redes sociales
Imagen de Facebook
Imagen de Twitter
Imagen de Instagram
Imagen de Youtube
    • Líneas de atención:
    • PBX: + 57 601 444 0544 - Línea Gratuita nacional 018000 3426042
    • Línea Anticorrupción 018000 119811
    • FAX: + 57 601 4440530
    • Horario de atención:
    • Lunes a viernes no festivos
    • 8 a 5 pm, en jornada contínua.

    • Correo institucional: biblioteca@icanh.gov.co

    • Atención al ciudadano: contactenos@icanh.gov.co