TY - BOOK AU - Orozco M.,Fernando AU - Peláez,Ligia Teresa AU - Viviescas M.,Fernando TI - Espacio regional, urbano y arquitectónico como categorías del patrimonio cultural antioqueño PY - 0000///s.f CY - Medellín PB - Universidad Nacional de Colombia, KW - Espacio en arquitectura KW - Patrimonio cultural KW - Antropologia urbana KW - Antioquia (Colombia) N1 - El artículo se encuentra publicado en Boletín de Antropología REV-0214-0002 v.5, T.2, 1983 N2 - Tradicionalmente, en Colombia, los términos "patrimonio cultural" y "monumento nacional" tuvieron una connotación muy restringida: se referían a la denominada "herencia española", arte y arquitectura de los siglos XVI, XVII y XVIII y a ciertos monumentos conmemorativos de las luchas de independencia o del poder republicano, documentados con estudios estilísticos e historiográficos, en los cuales el proceso social estaba ausente. El estudio del patrimonio cultural a escala de región enfrentó el concepto de cultura oficial y metropolitana con la popular y provincial. Específicamente, en la región antioqueña la ausencia de estructuras como capillas doctrineras, casas de gobierno, arquitectura fortificada, etc., la ausencia del monumento antiguo, resultante de las particularidades regionales y reciente fundación y evolución de nuestros pueblos; la presencia de fuertes núcleos de características negroides e indígenas y el dominio de la arquitectura de carácter orgánico, obligaron a plantear el problema en el marco de los acontecimientos sociopolíticos. Nuestro estudio, al penetrar profundamente en este proceso, demuestra que el término "popular", con el cual se denomina este tipo de producción arquitectónica y urbanística, es un término peyorativo pues dentro de esta arquitectura existen muchas variaciones y su lenguaje experimenta los cambios planteados por los acontecimientos sociales ER -