Jiménez Meneses, Orián,

El Choco : vida negra, vida libre y vida parda, siglos XVII y XVIII - 2000

La historia social forma el tronco del escrito, mientras que las dos partes que la componen corresponden a los brazos y los pies. En la primera parte, titulada El Chocó: un paraíso del demonio, se ocupa tanto de los contrastes entre los tres países que conformaban el Chocó colonial, como de las relaciones, unas veces tensas y otras veces afectuosas, que allí se daban entre negros, indios, blancos y pardos. El objetivo fué explicar cómo se formó esta región minera en el período colonial. Tanto el Chocó de los Austrias, como el de los Borbones, estaba compuesto por cinco comarcas o países: Nóvita, Citará, Tatamá, el Raposo y el Baudó. Incluye a Baudó, una zona que sirvió en los comienzos del siglo XVIII como refugio de negros, mulatos, libres e indios huidos y cimarrones quienes por más de medio siglo permanecieron ocultos y sin policía, razón por las que se les tildó de arrochelados

0121-8417


Historia del choco--siglos xvii-xviii
Mineria
Vida cotidiana


Choco (Colombia)