Bolívar Rojas, Edgar Enrique,

El carnaval de Barranquilla : juego de alteridades - 2000

Considera el fenómeno Carnaval de Barranquilla desde el proceso ritual y desde las manifestaciones de la corporalidad, como rasgos distintivos de esta celebración. Destaca en el panorama de las festividades tradicionales de nuestro país, una modalidad claramente urbana en la cual se produce un claro deslinde de las reminiscencias religiosas para inscribirse en un contexto de festividad de marcado acento laico, no obstante sujetarse a la costumbre de su realización en los días previos a la temporada de Semana Santa. La intensidad de la participación en el carnaval se pone de presente en el conjunto de operaciones rituales que tienen como eje el cuerpo en situación de representación. El carnaval puede concebirse, como un gigantesco juego colectivo, una dramaturgia, cuyo rasgo en común es el desdoblamiento, el asumir la condición de "ser Otro". La danza, el disfraz, la máscara, las distintas formas de ocupar el espacio para desfilar, bailar, exhibirse, saciarse de viandas y licores, seducir y llevar a cabo una descomunal farsa, hacen del Carnaval un segmento de significación, un oasis de sentido, que se inserta en la vida cotidiana de la metrópoli para trastocar las maneras acudiendo al capital de reserva de todas las etnias reales o representadas en interacción. Bajo estos argumentos, al asunto de la identidad queda signado por la adhesión, como actor o espectador, a los múltiples espacios y ofertas que la propia fiesta pone en circulación


Alteridad
Carnaval de barranquilla
Corporeidad
Espacio urbano
Ritos


Barranquilla (Atlantico, Colombia)