[Grabación de Antropología de la música: estación antropológica Cravo Norte, Arauca. Casete patrón No. 1, cinta matriz No. 3 - Parte No. 2] - 2 Archivos de audio (59 min.) : audio, mp3, 24 kbps

La grabación es material complementario a los documentos: La música de los Guaibo Sikuani - Cuiba - identificado con número topográfico 78 1-7201 Y47m, Informe sobre el proyecto de investigación de antropología de la música en las comunicaciones, Cuiba, Guajibo, Cravo Norte - identificado con número topográfico IND-0230, Investigación sobre antropología de la música, estación antropológica Cravo Norte, Arauca: informe final - identificado con número topográfico MSC-0062.

El contenido de la grabación es el siguiente de acuerdo a la caratula del Casete: - ) Melodía en flauta Tzaqui-Pekuarsibërë. - ) Melodía en flauta Jivabari. - ) Melodía en flauta Pekuarsibo. - ) Canto Nauwiroba. - ) Canto Naweiba.

Kuiva en la lengua nativa del pueblo significa "nuestra gente" o "nuestra familia". Algunas comunidades se auto determinan como Jiwi, que significa "hombre". Su cosmología y organización social está fundamentada por su forma de asentamiento a orillas de los ríos. Tradicionalmente este pueblo ha sido de tradición nómada y dependía fundamentalmente de la cacería, la pesca y la recolección. Actualmente, la siembra de yuca brava se ha convertido en la base de su subsistencia. A pesar del impacto de las misiones evangelizadores en la actualidad perviven muchas de sus tradiciones. Los Cuiba Wamonae se encuentran en el resguardo indígena Caño Mochuelo y comparten este territorio con otros ocho pueblos: Tsiripu, Waüpijiwi, Yaruro, Amorúa, Yamalero, Maibén masiware, Sikuani y Sáliba. El pueblo sikuani se caracteriza por haber sido nómada desde tiempo remotos, lo que determinó el hecho de que tuviera muchos puntos geográficos de asentamiento. Actualmente se localiza de manera sedentaria en los departamentos de Vichada, Meta, Casanare, Guainía y Arauca (principalmente en las riberas de los ríos Meta, Orinoco, Vichada y Manacacías), y en Venezuela (donde habitan aproximadamente 15.000 personas). Es el pueblo de mayor presencia en la región de la Orinoquia colombiana, y cuenta aproximadamente con 32.096 personas. A pesar del debilitamiento cultural que ha sufrido a causa de las misiones religiosas, las acciones de grupos armados al margen de la ley, la existencia de cultivos ilícitos y la presencia de colonos en sus territorios, como pueblo indígena ha luchado por mantener vivas sus tradiciones y por enfrentar las adversidades con fortaleza y cohesión social. (Ministerio de Cultura, 2017)


Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales Del Banco de de República - Fian


Usos y costumbres
Comunidades indígenas
Grabaciones sonoras
Instrumentos musicales
Interpretación musical
Kuibas
Lingüística antropológica
Música indígena
Ritos y ceremonias
Sikuanis
Tradición oral


Cravo Norte (Arauca, Colombia)