[Grabación de la muestra musical realizada por indígenas de la comunidad Paez - Cintas No. 57 y 58] - 2 Archivos de audio (62 min.) : audio, mp3, 24 kbps

Digitalizado.

Entrevista a la agrupación Indígenas Guambianos del departamento de Cauca, municipio de Silvia. Interpretación de una melodía en dos flautas de carrizo de 6 huecos, un tambor mayor de doble parche, de tensión por cuerdas y un tambor pequeño de tensión por parche; Interpretan el ritmo denominado Noche buena. Segunda pieza denominada El torbellino. Descripción de los instrumentos musicales de la agrupación. Tercera pieza El bambuco amanecer. Interpretación de un pasacalle llamado Bambuco. Interpretación de varios bambucos. Vals Guambiano. Interpretación del Himno nacional y el himno de la región de Calderas (Ensayos).

El pueblo Nasa Yuwe, o "gente del agua" también de forma generalizada como el pueblo Paéz, se concentran principalmente en la región de Tierradentro, entre los departamentos del Huila y el Cauca Algunos se han radicado en el sur del Tolima, en el departamento del Valle, y otros emigraron al Caquetá y al Putumayo (ILV, 1994). La lengua nativa de este pueblo es la Nasa Yuwe, la cual pertenece a la familia lingüística Paéz. El Censo DANE (2005) reportó 186.178 personas autoreconocidas como pertenecientes al pueblo Nasa, de las cuales el 51% son hombres (94.971 personas) y el 49% mujeres (91.207 personas). El pueblo Nasa se concentra en el departamento del Cauca, en donde habita el 88,6% de la población (164.973 personas). Le sigue Valle del Cauca con el 3,8% (7005 personas) y Putumayo con el 1,7% (3190 personas). Estos tres departamentos concentran el 94,1% poblacional de este pueblo. Los Nasa representan el 13,4% de la población indígena de Colombia. A la llegada de los españoles los indígenas nasa viven dispersos en lo que hoy se conoce como Tierradentro en el Departamento del Cauca. Pese a su fuerte resistencia a la colonización española, a mediados del siglo XVI se establecieron encomiendas y misiones en estos territorios. "Desde entonces los nasa han emprendido múltiples luchas por su territorio, competido con los pijao, guambiano y guanaca. Como respuesta a la colonización, a comienzos del siglo XX, organizaron un movimiento de insurgencia al mando del indígena Manuel Quintín Lame, quien en compañía de José Gonzalo Sánchez, nativo del municipio de Totoró, lucharon por la recuperación de territorios perdidos y por su reconocimiento a los indígenas colombianos" (Arango&Sanchez, 2004: 370). (Centro de Cooperación al Indígena - CECOIN, 2014)


Vida social y costumbres
Folclor indígena
Interpretación musical
Música indígena
Paeces--Comunidades Indígenas
Tradición oral


Calderas (Páez, Cauca, Colombia)