Cárdenas Santana, Luz Alejandra,

Lo maravilloso y la vida cotidiana : Mujeres de origen africano en Acapulco, siglo XVII - 2002

El estudio de la hechicería puede facilitar el estudio de la investigación de una parte fundamental de lo imaginario en la producción de las relaciones sociales y las relaciones interculturales. En el siglo XVII, Nueva España era una sociedad con una población multiracial y multicultural. La hechicería abrio el camino a una transformación de lo imaginario y de la percepción de lo real para los distintos grupos que convergieron en la cultura colonial novohispana. Los esclavos negros emplearon toda su fuerza para sobrevivir en un medio desconocido y hostil, buscaron vengarse o protegerse de la opresión de sus amos. La presencia de los negros, el papel de los contactos con curanderos, el efecto de la cristianización, hicieron que el imaginario indígena se transformara, pues incorporó a sus prácticas lo maravilloso cristiano y los elementos maravillos africanos y europeos precristianos. La mágias eróticas fueron un instrumento indispensable de las estrategias amorosas que posibilitaron un tejido de complicidades entre la curandera indígena, la hechicera, la mulata y la mujer española


Hechiceras
Tradiciones culturales
Transgresiones
Curanderas


Acapulco (Guerrero, Mexico)