Jerarquía, reciprocidad y cosmovisión : el caso de los centros ceremoniales tukipa en la comunidad huichola de Tateikie
- 2002
Si la cosmovisión de un pueblo es el ordenador de su universo, entonces las categorías mentales que abrevan de ésta han de encontrarse estrechamente relacionadas con la disposición social que sustenta a la cultura. El artículo busca precisamente aquellas vías que posibilitan que una cultura, en este caso la huichola, se organice como una totalidad bien estructurada. Para ello se analizan y vinculan varios niveles e instituciones de su realidad social. Se estudia cómo la disposición en la geografía de los centros ceremoniales huicholes denominados tukipa no es arbitraria sino, por el contrario, expresa un axis mundi dado mediante valores y jerarquías asignados a cada centro ceremonial. El autor llega a la conclusión de que el dualismo del pensamiento huichol es susceptible de manifestarse en la estructura social como un dualismo triádico o bien como un dualismo concéntrico. Develado esto, se aplica el modelo del universo a ciertos intercambios rituales que generan importantes alianzas entre los diferentes centros ceremoniales, de los que dependen a su vez ciertas alianzas matrimoniales o la organización de los peregrinos recolectores del peyote. Tomando como base la ligazón que ejerce la cosmovisión sobre la organización de los centros ceremoniales, de los intercambios y de la fila de peregrinos, el autor propone que, mediante este modelo, presumiblemente autóctono, se han de organizar otras realidades como son los cargos civiles y de la iglesia
0188-7017
Huicholes Parentesco Ritos y Ceremonias Territorialidad