Martínez San Martín, Luis Pablo,

La cultura del agua, puente entre el viejo y el nuevo mundo - ilustraciones, fotos

La cuestión del agua, sin embargo, no es una novedad. De hecho, el control y el aprovechamiento del agua constituyen un factor determinante del desarrollo histórico de la humanidad. Enfrentados a condiciones ecológicas de gran disparidad, los grupos humanos supieron construir sistemas de manejo del agua adecuados s sus expectativas y formas de vida: acciones que dejaron una impronta claramente discernible en el entorno. Los paisajes del agua, obra combinada del hombre y la naturaleza, son claramente paisajes culturales. En efecto, los valores, las prioridades y los intereses de las sociedades resposanbles de su diseño y construcción se encuentran materializados en ellos, en aspectos tales como el módulo y el trazado de los canales de riego y de drenaje, la relación de estos con las estructuras del poblamiento, o la forma en que casa sistema hidráulico resuleve la incorporación de usos diversos, y en ocasiones contradictorios del agua (transporte, riego, pesca, molinería hidráulica, abastecimiento urbano, abrevaderos, baños públicos, saneamiento, etc.). Del mismo modo, los cambios históricos y la evolución de las sociedades tienen su correlato, en mayor o menos modo, en alteraciones del diseño inicial. De esta forma, los paisajes del agua terminan por constituirse en inconfundibles señas de identidad cultural y compendio de la historia de los pueblos; bienes claramente merecedores de la inclusión en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO, caso de los pólders neerlandeses, o de las terrazas de arrozales de las Filipinas.

363.69 / R425