Donner, Natalia Ruth,

Reconocimiento de superficie en El Carrizal, Veracruz, México : experiencias y problemáticas metodológicas - ilustraciones 2011

En 1961, Bertha Cuevas (1970) excavó once de los entonces cincuenta y cuatro montículos prehispánicos visibles en El carrizal con el objeto de estudiar los sistemas constructivos, De acuerdo con los materiales recuperados, autores como Daneels (2005) y Kurosaki (2006) ubicaron el asentamiento en el formativo Terminal (100 a. C. a 100 d. C.). el presente artículo se centra en la aplicación de diferentes metodologías y técnicas de reconocimiento de superficie que empleó el Proyecto Arqueológico El Carrizal en su temporada 2009, mismas que permitieron comprobar que, si bien los materiales de Cuevas fueron correctamente datados para el Formativo, el complejo arquitectónico presentó también una ocupación clara en el Clásico Temprano (100 a 300 d. C.) por otra parte, se registró un asentamiento más amplio, gracias al hallazgos de 2.186 estructuras en un área de 13,2 km cuadrados. Las mismas no son contemporáneas en su totalidad y datan desde el Formativo Superior (400 a 100 a. C.) hasta el Posclásico Tardío (1350 a 1521 d. C.). Finalmente, este trabajo expone las problemáticas metodológicas que surgieron durante la temporada, las respuestas y soluciones a las mismas, así como las conclusiones preliminares derivadas de la aplicación de metodologías y técnicas de reconocimiento de superficie para la región de estudio.

18182917


Hallazgos arqueologicos
Liticos
Patrimonio cultural
Arqueologia mexicana
Arquitectura mexicana
Ceramica
Desarrollo urbano


Emiliano Zapata (Veracruz, Mexico)