Martínez Celis, Diego Mauricio,

Lineamientos para la gestión patrimonial de sitios con arte rupestre en Colombia : como insumo para su apropiación social - 253 páginas : ilustraciones

Ejemplar 2 en CD-ROM bajo CD-T363.69/M385L

Tesis (Magíster en Patrimonio Cultural y Territorio). Pontificia Universidad Javeriana

El arte rupestre en Colombia -como vestigio material que permite reconstruir y dar a conocer los orígenes y las trayectorias socioculturales del pasado-, hace parte integrante del patrimonio arqueológico colombiano y por lo tanto estpa declarado como Bien de Interés Cultural del ámbito Nacional (BICN), razón por la cual se encuentra amparado por un régimen normativo que propende por su protección y preservación; medidas que, sin embargo, no son suficientes para mitigar la creciente destrucción a la que se está viendo sometido debido a múltiples agentes y dinámicas del desarrollo que lo afectan. Las pinturas y grabados rupestres se encuentran signados en soportes pétreos cuya relación con su entorno se debe abordar, para su gestión y protección -tanto en su aspecto material, como en el de su significación cultural- de manera integral, por lo que se propone aquí concebirlos bajo el concepto más amplio de Sitios con Arte Rupestre (SAR), y con base en el diagnóstico de su gestión en varios lugares de Colombia, se formula una serie de lineamientos que apoyen iniciativas de activación patrimonial de SAR, mediante acciones que privilegian su apropiación social y aprovechamiento sostenible, como estrategia para lograr su protección y conservación a futuro.


Arte rupestre
Arte rupestre--aspecto legal
Etica profesional
Proteccion patrimonio cultural


Colombia

T363.69 / M385L