TY - BOOK TI - Programa de arqueología preventiva, para el pozo exploratorio Cacica-1, Municipio de Tello - Departamento del Huila, fase de prospección y plan de manejo arqueológico / PY - 2014/// CY - Bogotá PB - J. Rubiano, KW - Líticos KW - Obras civiles KW - Plan de manejo arqueológico KW - Programa de arqueología preventiva KW - informes arqueológicos KW - Prospección de polígono KW - Construcción de pozo exploratorio KW - Excavación pozos de sondeo KW - metodología KW - Monitoreo arqueologico KW - Exploracion de hidrocarburos KW - Tello (Huila,Colombia) N1 - Informe presentado al Instituto Colombiano de Antropología e Historia, ICANH. Licencia 3887; Páginas 77-80; El informe se encuentra disponible en formato digital N2 - Programa de arqueología preventiva, tiene como objetivo estudiar los impactos que la construcción del pozo exploratorio Cacica 1 puede causar al patrimonio arqueológico de la Nación y pretende aportar información sobre las pautas de asentamiento prehispánico en el área a intervenir por la ejecución del proyecto del pozo exploratorio Cacica 1. Este pozo será perforado en el municipio de Tello, vereda Mesa Redonda, departamento del Huila. La conclusión de la prospección arqueológica realizada en el área de influencia del pozo exploratorio Cacica 1 aporta importantes datos en torno a la utilización espacial del territorio por parte de las comunidades del periodo Precerámico; una mejor comprensión del sitio fue posible gracias a la comparación con modelos traídos de estudios etnoarqueológicos - Binford (2004), Politis (1996)-, que permiten comprender de una manera más fácil la estructuración que las comunidades del pasado hicieron de los sitios donde residían. En la cima de una colina, que se caracteriza por la presencia de chert, materia prima con la que las comunidades de este periodo de tiempo fabricaron los artefactos líticos, se constató la existencia de, lo que en palabras de Chang (1976), es una unidad arqueológica, es decir, en términos de este mismo arqueólogo, un asentamiento, el cual está espacialmente formado por dos zonas para el tallado de la piedra, una zona para el trabajo de la madera, una para el corte y una más para la recolección ER -