TY - BOOK TI - Un océano de seda y plata: el universo económico del Galeón de Manila / T2 - Colección Universos Américanos SN - 9788400096991 U1 - 392.0946 20 PY - 2013/// CY - Sevilla PB - Consejo Superior de Investigaciones Científicas, KW - Rutas comerciales KW - historia KW - siglos xvi-xvii KW - España KW - Comercio exterior KW - Barcos mercantes KW - comercio KW - Colonias N1 - Incluye bibliografía al final de cada capítulo N2 - Las islas Filipinas fueron avistadas por la expedición de Hernando de Magallanes el año 1521, pero habría que esperar más de cuarenta años para que fuesen conquistadas y colonizadas por la Corona Hispana. El protagonista de esta empresa fue Miguel López de Legazpi, nombrado primer gobernador del lejano archipiélago, que logró un gran acierto con la fundación de Manila en 1571 y el descubrimiento de la ruta de regreso a México seis años antes (1565). Con el hallazgo del tornaviaje se inició el comercio regular entre ambas orillas del Pacífico. Cientos de galeones cruzaron el océano en ambas direcciones, a pesar de que el abogado y viajero Gemelli Careri calificara el viaje como el más largo y terrible de todos los que se hacen en el mundo. La colonización de las lejanas Filipinas se explica por la necesidad y deseos de la Corona española de contar con una posición estratégica en el mundo asiático, debido a la importancia que los productos orientales tenían en los mercados europeos y americanos. De ahí que, sin ser un archipiélago notable en la producción de especias, fuese muy codiciado por encontrarse situado en un cruce de rutas comerciales que ponían en comunicación las islas y puertos del sureste asiático, el índico y Japón. Este complejo universo, impulsado por la plata mexicana, es abordado en este libro, conformado por catorce capítulos que hacen referencia a la vertiente comercial del Galeón de Manila, con sus derivaciones relativas a la normativización de los intercambios, a los agentes de dicho tráfico, a los barcos, a las áreas aledañas de actuación (Molucas, China, Japón), a las rutas tradicionales y alternativas, a las bases de apoyo de la navegación (en Filipinas y en las Californias) y, finalmente, a las valoraciones de la secular empresa después de su extinción ER -