TY - BOOK AU - Díaz Gil,Ángela María AU - Díaz Gil,Ángela María AU - Alfonso Jaramillo, Fabio Nelson AU - Orozco Osnas, Paula Andrea AU - Orozco Osnas, Paula Andrea AU - Muñoz, Diana Paola AU - Orozco Osnas, Paula Andrea AU - Guzmán,Mónica Lucia TI - Plan de manejo arqueológico para el emplazamiento de la plataforma del CPF Móchelo Sur, su vía de acceso a Móchelo Sur, la ampliación Móchelo y la ampliación de la plataforma de los pozos Anturio 1 a 4: municipio de Villa Hermosa (departamento del Meta): informe final / PY - 2014/// CY - Bogotá PB - A. Díaz, KW - Díaz Gil, Ángela María KW - Plan de manejo arqueológico KW - informes de investigación KW - Meta (Vista Hermosa) KW - Plataformas de perforación petrolera KW - estudios de impacto arqueológico KW - Programa de arqueología preventiva KW - planes de conservación y preservación KW - Proyectos de explotación de hidrocarburos KW - informes KW - Llanos Orientales KW - Hallazgos arqueologicos KW - caracterización e informes KW - Petróleo KW - reservas de petróleo KW - Arqueologia en colombia KW - estudios e investigaciones KW - Proteccion del patrimonio arqueologico KW - preservación de bienes culturales KW - Rescates arqueologicos KW - plan de manejo arqueológico KW - Meta (Vista Hermosa, San Juan de Arama, Puerto Lleras, Puerto Rico) N1 - Informe presentado al Instituto Colombiano de Antropología e Historia, ICANH. Licencia 4367; Páginas 58-64 N2 - Este informe expone los procedimientos y resultados de las actividades realizadas durante las labores de reconocimiento y prospección sistemática en las áreas en donde será construida la plataforma del CPF Mochelo Sur con su respectiva vía de acceso. Los resultados obtenidos permiten establecer que las obras de infraestructura a realizar no ofrecen riesgo de afectación al patrimonio arqueológico, ya que no se registró la presencia de vestigios. El objetivo principal de este proyecto se apoya en la imperiosa necesidad de salvaguardar los vestigios materiales considerados patrimonio arqueológico que podrían ser afectados por las obras civiles. De igual forma se deben implementar las fases sub-siguientes del programa de arqueología preventiva del AIPE Río Ariari, dando continuidad a los estudios de arqueología preventiva desarrollados a la fecha, aplicar técnicas comparativas de los materiales arqueológicos que sean recuperados en las distintas áreas para establecer si fueron elaborados por gente de la misma cultura arqueológica, realizar un trabajo de arqueología preventiva con el objeto de identificar los yacimientos arqueológicos existentes en los lotes a intervenir y formular los respectivos planes de manejo arqueológico para las áreas en mención de acuerdo con los resultados de campo, con el fin de prevenir impactos al patrimonio arqueológico, planteando en el mismo las medidas pendientes para su salvaguarda ER -