Porras Jandová, Zdena Isabel

Prospección arqueológica y formulación del plan de manejo para el lote C2 del campus de la Universidad Santo Tomas en Tunja, Boyacá. / Informe final [Archivo de texto] / arqueólogos de campo Zdena Isabel Porras Jandová, Diego Giovanny Castellanos, - 64 páginas : ilustraciones, mapas, tablas, fotografías a color ; 29 cm. + 2 mapas, 1 CD

Incluye bibliografía en páginas 56-57.

El presente documento contiene los resultados de la prospección arqueológica realizada en el lote C2 de la Universidad Santo Tomás (USTA) en Tunja, Boyacá, donde se planea la construcción de nuevos edificios, parqueaderos y otras adecuaciones para el campus. Las instalaciones de la Universidad se encuentran al nororiente de Tunja en inmediaciones de los sectores Lombardía, Las Quintas y Santa Inés, y colindan por el oriente con los predios del aeropuerto, con dirección Avenida Universitaria No. 46-121 (Figura 1). El lote en que se realizará la intervención tiene una extensión de 39.738, 84m2 y está ubicado sobre una ladera en las colinas del lado nororiental de la ciudad. Ambientalmente se divide en un área baja arcillosa inundable, un sector intermedio en ladera con suelos conservados, y un área alta con pendiente pronunciada en que se han perdido los suelos y la roca está a la vista. Los resultados de prospección presentados en este informe indican que en el lote C2 de la Universidad Santo Tomás de Tunja existe un yacimiento arqueológico con una extensión de algo más de 1,2 hectáreas. El yacimiento corresponde a una ocupación muisca prolongada, que se extiende desde el periodo temprano (900-1200d.C.) hasta el periodo tardío (1200-1550d.C.). Los materiales indicarían la presencia concomitante de un área de vivienda y tumbas bajo ésta, en concordancia con lo que se ha observado en otros yacimientos en Tunja. Las actividades cotidianas y las tumbas excavadas durante el periodo tardío habrían irrumpido en el estrato de la ocupación temprana, haciendo aflorar algunos de los materiales de dicho periodo hasta la superficie. Entre las pocas formas discernibles, se cuenta con materiales cerámicos para actividades cotidianas (vasijas para contener líquidos), y vasijas ceremoniales para ofrendas funerarias, acompañadas de hollín y carbón. Aunque los restos óseos humanos fueron apenas escasos y fragmentarios, la aparición de suelos sueltos migajosos profundos indicaría la presencia de tumbas.

Recomendado para un público general.





El documento en PDF con formato de autorización, para reproducción, uso, publicación y divulgación por parte del ICANH de las obras de su autoría.



Prospección arqueológica--Trabajo de campo--Tunja (Boyacá, Colombia)--Informes
Plan de manejo arqueológico--Trabajo de campo--Tunja (Boyacá, Colombia)--Informes
Monitoreo arqueológico--Trabajo de campo--Tunja (Boyacá, Colombia)--Informes
Hallazgos arqueológicos--Trabajo de campo--Tunja (Boyacá, Colombia)--Informes
Construcción de universidades--Trabajo de campo--Tunja (Boyacá, Colombia)--Informes