Martínez Garnica, Armando,

La desigualdad conducta de las provincias neogranadinas en el proceso de la Independencia. - 18 páginas

Un Neogranadino recordó a los lectores del Correo del Orinoco (entrega 61, 1820) que de las 22 provincias que en 1810 integraban la jurisdicción del Virreinato de la Nueva Granada (incluidas las tres de la Audiencia de Quito), solamente once habían integrado el Congreso de las Provincias Unidas de la Nueva Granada durante su corta existencia: Cartagena, Popayán, Antioquia, Chocó, Tunja, Neiva y Pamplona, que fueron las contituyentes; Socorro, que se integró en cuanto se separó del dominio de Cundinamarca; y las que se integraron por la fuerza de las armas; Santa Fe, Mariquita y Los Llanos, cuando las tropas del Congreso encabezadas por el coronel caraqueño entraron a la capital. Esto significa que, pese a la reunión de Cundinamarca y el Congreso, la mitad de las provincias se convirtieron en fortines del Consejo de Regencia e incluso una de ellas, Panamá, en la nueva sede del virrey y de la Real Audiencia. Es por ello que este escrito representa un cuadro general de la desigual conducta de las 19 provincias de la Real Audiencia de Santa Fe durante el momento de la crisis de la Monarquía de las Españas, intentando llamar la atención sobre el hecho de que la conducta de la provincia de Santa Fe no fue único paradigma de lo que aconteció en el Nuevo Reino de Granada.

0122-2066


Colonia--nuevo reino de granada--Colombia--1550-1810
Historiografía
Colombia--historia

REV-0127 0012 (37-54) Anuario de Historia Regional y de las Fronteras