Matteson Langdon, Esther Jean,

[Mitos de la comunidad Siona] / Esther Jean Matteson Langdon - 1 Archivo de audio (61 min) : audio, mp3, 44 kbps - Sionas No. 1 .

Digitalizado.

1. 000-2- Continuación del cuento en español.; 2. 144-2- Cuento de las siete cabrillas. Tres hermanos toman Yagé. La hermana se transforma en el viento de los arboles.; 3. 240-2- El árbol de agua y como lo sacaron: orígenes de los ríos.; 4. 000-2- Tigres del río- la gente como pescado prohibido y los tigres del agua sacan sus ojos.; 5. 091-2- El curaca y su esposa que tenía una boa como amante.; 6. 194-2- El butí watí se come a la esposa del Curaca., 7. 264-2- Cuando el Siona se cayó tierra adentro y bailo allí con la gente.; 8. 290-2- Cómo los Sionas aprendieron las costumbre funerales de los tigres.

El pueblo indígena Siona se encuentra ubicado principalmente en el departamento de Putumayo a orillas de los ríos Putumayo, Piñuña Blanco y Cuehembí, en el municipio de Puerto Asís y Puerto Leguízamo, en la frontera con Ecuador. Los principales resguardos son Buena Vista y Santa Cruz con un área de 13.127 hectáreas. Este pueblo se auto-reconoce como Zio Bain. Ellos afirman que debido a la llegada de los españoles fueron conocidos como Siona, porque ellos no podían pronunciar bien el nombre. Se consideran como "la gente de chagra". Zion significa "chagra" y Zio Bain, es "la gente que siembra chagra". (Plan de salvaguarda Siona, 2012). Su lengua materna es la Siona de la familia lingüística Tukano Occidental. Para los Siona la familia nuclear es la célula de la organización social y el Cabildo sustenta la organización política. En la actualidad viven en comunidades sedentarias y practican actividades agrícolas. (Ministerio de Cultura, 2013)


Yaiguaje, Ricardo--entrevistas
Yaiguaje, Ricardo--entrevistas


Grabaciones sonoras
Mitologia indigena
Relatos personales
Sionas--comunidades indígenas
Tradicional oral
Linguistica antropologica


Putumayo (Colombia)