[Grabación de muestra musical obtenida en el departamento del Choco - Cinta No. 1] - 1 Archivo de audio (16 min) : audio, mp3, 48 kbps

Digitalizado.

Los ritos y las tradiciones afrocolombianas condensan la resistencia ancestral de estas comunidades, la cual les permitió conservar su cultura y sus saberes ancestrales. Desde tiempos coloniales las prácticas y los objetos rituales y festivos afro- como el currulao y otros bailes, instrumentos musicales como la marimba y el tambor, sus prácticas medicinales y curativas - fueron estigmatizadas y/o condenadas por la iglesia católica como actos y objetos sospechosos, oscuros o del demonio. Las festividades son la representación del sentimiento colectivo, algunas de ellas transitan entre lo divino y lo mundano, y son el reflejo del proceso adaptativo y de diversas formas de reinterpretación de los símbolos y significados culturales. En Colombia los afrocolombianos participan en eventos como el Carnaval de Barranquilla, la Fiesta de Reyes- en el Festival Andino de Blancos y Negros-, las Fiestas del Diablo, las Balsadas de los Santos en el Pacífico, en los que se expresan las herencias de la cultura africana con bastante colorido y contenido iconográfico. (Ministerio de Cultura, 2020)

El contenido de la grabación es el siguiente: San Antonio del Tocino (00:10 a 02:48). Rio abajo (02:51 a 05:50). Recordando (05:52 a 09:04). Sancocho Rio-Suceño (09:07 a 11:40). Choco paraíso de amor (11:42 a 15:10).


Vida social y costumbres
Conjuntos instrumentales
Grabaciones sonoras
Instrumentos de cuerda
Interpretacion musical
Musica folclorica


Chocó (Colombia)