TY - DATA AU - Groot de Mahecha, Ana María AU - Groot de Mahecha, Ana María AU - Groot de Mahecha, Ana María AU - Groot de Mahecha, Ana María AU - Puerta Restrepo, Mauricio AU - Puerta Restrepo, Mauricio AU - Puerta Restrepo, Mauricio AU - Puerta Restrepo, Mauricio AU - Puerta Restrepo, Mauricio AU - Gerdel, Florence L. AU - Trillos Amaya, María ED - Consejo Regional Indígena del Cauca ED - Instituto Lingüístico de Verano ED - Instituto Lingüístico de Verano ED - Instituto Misionero Antropológico ED - Instituto Misionero Antropológico ED - Instituto Misionero Antropológico TI - [Grabación del seminario de lingüística de la Lengua Páez en la región de Tierradentro - Cinta No. 1] PY - 1987/// CY - Bogotá PB - ICAN, KW - Lenguas indígenas KW - Alfabetos KW - Congresos y conferencias KW - comunidades indígenas KW - Escritura KW - Fonética KW - Paeces KW - Páez (lengua indígena) KW - Cauca (Colombia) N1 - Digitalizado; Los participantes en la grabación es el siguiente: 1- Ana María Groot de Mahecha. 2- Mauricio Puerta. 3- María Trillos. 4- Aquiles Paramo. 5- Florence Gerdel N2 - Grabación de la apertura del seminario para la unificación del alfabeto de la lengua Páez este evento se realizó el 14 de octubre de 1987, contó con el respaldo del Instituto Colombiano de Antropología - ICAN; participaron el Instituto Lingüístico de Verano - ILV, el Instituto Misionero Antropológico - IMA, el Consejo Regional Indígena del Cauca - CRIC; además de contar con la presencia de profesores e investigadores universitarios especialistas en lingüística indígena. El lenguaje páez es una lengua consonántica, que tiene muchos rasgos articulatorios, por lo que se recomendó que la grafía fuera simple, lo que haría que la escritura fuera sencilla. La propuesta de alfabeto debía ser asertivo en la lectura fonológica de la lengua. El objetivo de los Paeces para este alfabeto es que fuera una herramienta para su identidad social y cultural ER -