TY - DATA TI - [Grabación de la ceremonia de la pubertad de la comunidad indígena Tikunas - Parte 2] PY - 1965/// CY - Bogotá PB - ICAN, KW - Usos y costumbres KW - Aspectos sociales KW - comunidades indígenas KW - Cosmologia indigena KW - Folclor indigena KW - Grabaciones sonoras KW - Mitologia indigena KW - Tikuna (lengua indigena) KW - Tikuna KW - Linguistica antropologica KW - Amazonas (Región, Colombia) N1 - Tiene hoja con información del contenido; El contenido de la grabación es el siguiente: 1. 000-1190- Canción y tambor - primero solista, luego coro. 2. 1190- 1460- Canción (hombre) más dos tambores en la ceremonia de la Pelazón (Ceremonia de la Pelazón (Ceremonia de la Pubertad). 3. 1460-1760- Canción - voz masculina - dos tambores de tensión y aros. 4. 1760-2270- Canción de la Pelazón cantada por un hombre con dos tambores - luego con cuatro tambores y coro N2 - El pueblo Tikuna, se ubica al sur de la Amazonia se extienden desde la desembocadura del río Atacuari entre Colombia y Perú hasta el río Jutaí en el Brasil. En Colombia constituyen uno de los pueblos más numerosos de la Cuenca Amazónica, ocupan todo el trapecio Amazónico, en el corregimiento de Tarapacá. Se asientan en el río Cotuhé, caño Ventura, Santa Lucía, Buenos Aires y en la zona de influencia de Leticia. Sus resguardos son los de San Antonio de los Lagos, San Sebastián, El Vergel, Macedonia, Mocagua y Cothué-Putumayo, en el Departamento del Amazonas. El territorio ancestral de los Ticunas era antiguamente la 'Tierra firme' en el nacimiento de los ríos, pues los omaguas sus enemigos tradicionales, habitaban las márgenes y las islas del Amazonas. Los Ticunas habitaban entonces los pequeños afluentes de la orilla izquierda del Amazonas y los cursos medios de algunos ríos que desembocan en el Putumayo. Los omaguas al ser diezmados por la colonización europea y por las epidemias, permitieron a los ticunas el asentamiento sobre el Amazonas; con este cambio de hábitat debieron aprender artes que les eran prácticamente desconocidas, como la fabricación de canoas para navegar en el gran rio y la pesca en él, abandonando algo de sus tradiciones de cazadores. Al oriente de los ticunas vivían los aruaks hoy desaparecidos. Al occidente se encuentran los yahuas o yaguas colombianos y peruanos, los cocamas quienes en su mayoría habitan en el Perú y algunos Uitotos que se han establecido recientemente como consecuencia de las migraciones producidas por la explotación del caucho; los pebas, hoy extintos, también se encontraban hacia el occidente. (Ministerio de Cultura, 2013) ER -