[Grabación de las costumbres de la comunidad indígena kamsa en el municipio de Sibundoy, Putumayo - Cinta No. 1] - 2 Archivos de audio (141 min.) : audio, mp3, 24 kbps

Tiene hoja con información del contenido.

El contenido de la grabación es el siguiente: 1. 000-120- Conversación entre S. Marti y una hermana sobre el internado del San Andrés. 2. 120-240- Canto y cordofono. 3. 240-430- Canto y cordofono. 4. 430-564- Palabras de un indígena del Valle de Sibundoy. 5. 564-940- Gobernador del Valle de Sibundoy (Datos sobre instrumentos). 6. 940-1020- Aerófonos y membranófonos (para carnaval). 7. 1020-1115- Aerófonos y membranófonos (para carnaval). 8. 1115-1190- Dos flautas membranófonos. 9. 1190-1400- Vacío. 10. 1274-1400- Vacío. 11. 1400-1450- Ritmo de tambor solo. 12. 1450-1550- Nombre de los instrumentos en Kamsa. 13. 1550-1590- Canción (solo hombre). 14. 1590-1660- Aerófono y membranófonos. 15. 1660-1750- Aerófono y membranófonos (Despedida). 16. 1750-1890- Aerófono y membranófonos y gritos. 17. 1890-1960- Palabras de agradecimiento de S. Marti y el gobernador. 18. 1960-2000- Palabras con un grupo indígena. 19. 2000-2078- Tres flauteros- bombo- redoblante- Bambuco. 20. 2078-2100- Datos sobre los instrumentos- supra (flauta traversa de 6 agujeros). 21. 2100-2150- Conjunto instrumental como el anterior - "Para terminar la fiesta". 22. 2150-2180- Repite el anterior. 23. 2180-2250- Para terminar la misa - escala en la flauta. 24. 2250-2300- Conjunto instrumental. 25. 2300-2360- Palabras Sr. Gobernador.

Las comunidades de la etnia Kamsa o Kamentsá habitan en su mayoría el Valle del Sibundoy, en el departamento de Putumayo. Sin embargo, según la Dirección de Etnias del Ministerio del Interior y Justicia existen dos resguardos (Inga-Kamsa y Camentsá-Biya), pertenecientes a esta etnia en la capital, Mocoa, territorio que comparten con indígenas pertenecientes a la etnia Inga. Según la información obtenida a través de Etnias de Colombia, componen la comunidad Kamsa alrededor de unas "4.022 personas, que habitan en un perímetro de 4.402 hectáreas en un resguardo que ubica en la parte alta del valle. El yagé es el pilar de la cosmovisión de este pueblo, por lo que dentro de esta cobra fundamental importancia la figura del Chamán. 'El yagé es una fuerza que tiene poder, voluntad y conocimiento; con él, se puede ir a las estrellas, entrar en las plantas, en las montañas, en el espíritu de las otras personas, conocer su deseo de hacer el bien o el mal, se puede conocer el futuro, ver las enfermedades y curarlas'. Los miembros de la etnia Kamsa explican el origen del mundo, a través del encuentro inicial con el yagé. Según sus creencias con el uso de esta planta, el chamán se traslada al tiempo primordial y al espacio primigenio, para tener contacto con los creadores. Es importante resaltar el profundo significado que lo vegetal tiene dentro del mundo cotidiano de los Inga y Kamsa, al extremo de constituirse en el eje de referencia para guardar su memoria y los paradigmas de su historia. En efecto, la chagra o parcela del chamán puede considerarse como un microcosmos donde se encuentran tanto los elementos básicos del mundo mítico como también las fuerzas que los animan. (Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH, 2010)


Costumbres indigenas--comunidades indígenas
Grabaciones sonoras
Kamsas
Tradición oral
Usos y costumbres


Sibundoy (Putumayo, Colombia)