[Grabación de muestra cultural obtenida de la comunidad indígena Yuko - Cinta No. 137] - 2 Archivos de audio (97 min.) : audio, mp3, 24 kbps

El audio tiene hoja con información del contenido; La grabación del lado A es audible del minuto (0) cero al minuto catorce con (20) veinte segundos, a partir de ese momento la grabación tiene un corte hasta el minuto (16) dieciséis con (23) veinte y tres segundos, a partir de ese minuto cambia la velocidad de la grabación haciéndola inaudible. La grabación del lado B es inaudible del minuto (0) cero hasta el minuto treinta y ocho, a partir de ahí la grabación es audible pero tiene un nivel de audio es bajo.

El contenido de la grabación es el siguiente: 1. 000-1200 Vacía.2. 1200-1330 Canción "Del Cariaco" (nasalización).3. 1330-1400 Toque de Soska: especie de arco (caña amarrada con un pinta de 50 cms.)4. 1400-1470 Para la colección de los frutos (en la Soska = arco musical). A la mitad de la grabación cambia la velocidad 1 7/8). "Otra tonada", en el Soska.; 5. 1470 Hasta el final la grabación esta ininteligible.

El pueblo indígena Yuko Yukpa está asentado en la zona montañosa de la cordillera oriental, en la Sierra del Perijá. Yuko significa "gente salvaje" y Yukpa "indio manso". Estas denominaciones se generaron por la resistencia que opuso el pueblo a la influencia blanca y también, por el carácter de guerreros con el que fueron identificados en las confrontaciones. (Carriage: 1979 citado por Murgas, 2000). La lengua materna Yukpa pertenece a la familia lingüística Caribe. El Censo DANE 2005 reportó 4.761 personas auto-reconocidas como pertenecientes al pueblo Yukpa. El 52,4% son hombres (2.493 personas) y el 47,6% mujeres (2.268 personas). El pueblo Yukpa se concentra en el departamento del Cesar, en donde habita el 98,9% (4.708 personas) de la población. Así mismo, se encuentran en La Guajira con el 0,3% (14 personas) y finalmente, en Bogotá con el 0,2% (11 personas). Estos dos departamentos y la capital concentran el 99,4% de la población de este pueblo. La población Yukpa que habita en zonas urbanas corresponde al 2,8% (135 personas), cifra inferior al promedio nacional de población indígena urbana que es del 21,43% (298.499 personas). Los Yukpa representan el 0,3% de la población indígena de Colombia. Los indígenas Yukpa son tradicionalmente cazadores, pescadores, recolectores y agricultores de maíz, prácticas a las que reciente y progresivamente han optado por incluir técnicas de agricultura con el fin de subsanar la situación alimenticia, ya que los cambios culturales que se han mencionado, han provocado la disminución de las actividades antiguas de subsistencia. En la historia del pueblo Yukpa se identifican tanto rupturas como permanencias con sus concepciones y prácticas culturales. En las últimas décadas este pueblo se ha movilizado por la reetnización3 y la reivindicación cultural a través de: la apropiación de la educación y la puesta en marcha de planes y programas acorde a las tradiciones y a la autonomía colectiva Yukpa y de los procesos organizativos de fortalecimiento y promoción de proyectos productivos. (Ministerio de Cultura, 2013)


Yukos--comunidades indígenas
Canciones folclóricas
Interpretación musical
Música indígena
Ritos y ceremonias
Tradición oral
Usos y costumbres


Serranía de Perijá (Norte de Santander, Colombia)