[Grabación musical interpretada por miembros de la comunidad afrodescendiente realizada en el corregimiento de Palestina, municipio del Litoral de San Juan, departamento de Choco - Colombia. Trabajo hecho por la Expedición Anglo Colombiana en los años 1960 - Cinta No. 6, parte 1] - 1 Archivo de audio (32 min.) : audio, mp3, 24 kbps

La expedición Anglo Colombiana fue realizada en el año 1960 y 1961 por un grupo de expertos en Antropología, Geografía, Etnobotánica y Geología tanto británicos como colombianos, contó con el reconocimiento del Instituto Colombiano de Antropología y diferentes entidades públicas y privadas. El objetivo de esta expedición fue realizar grabaciones musicales de diversas comunidades indígenas del territorio Colombiano. (Este material tiene un documento asociado que se encuentra en la colección de folletos de la Biblioteca del Instituto Colombiano de Antropología e Historia bajo la clasificación F-3166, en el cual se encuentra la ruta tomada junto con las comunidades y los equipos usados) Adicionalmente la expedición contó con la asesoría del antropólogo y arqueólogo Gerardo Reichel Dolmatoff y el Biólogo Richard Evans Schultes.

Contenido de la grabación de la cinta No. 6, parte 1: 1. 000-190- "San Antonio ya se va", Bunde - Villancico (aculturación) castellano, cantado por niños escolares.; 2. 190-330- "Tarde bonita de verano" - Canción popular (aculturación-europea) castellano - mujer - cantada por niños escolares.; 3. 330-520- "Vamos pa la punta" - Villancico (aculturación) a coro en castellano- cantada por niños escolares.; 4. 520-690- "Niña María" - Canción popular (folclórica) - Villancico en castellano - Cantado por niños escolares.; 5. 690-780- "El chocolate" - Bunde - Canción (Mi chocolate) popular, castellano - Cantado por niños escolares.; 6. 780-960- "El Carpintero" - Canción popular, castellano - Cantado por niños escolares.; 7. 960-1060- "Vestido de Coronel" - Canción - Villancico (?) castellano - Cantado por niños escolares.; 8. 1060-1160- "Florecita de mi vida" (por aquí paso por el callejón o El Florón - Bunde) - Cantado por niños escolares.; 9. 1160-1210- "Garcita longiadora" - canción popular - Cantado por niños escolares.; 10. 1210-1260- "El Torbellino" Alabao (canción religiosa).; 11. 1260-1630- "Alabaos" - Canción 4.; 12. 1630-1860- "El Mono", danza.; 13. 1860-2220- La Pájara pinta ronda.; 14. Salve dolorosa madre", salve, alabao.

Este audio corresponde a la cinta No. 6 - parte 1, que pertenece a la fase inicial de la expedición; el objetivo de iniciar en el departamento del Choco fue probar los equipos de grabación y científicos en las condiciones extremas de humedad y climáticas que se presentan en esta zona del país. También adquirir las destrezas de navegación de ríos por medio de canoas, ya que esta zona del país posee características hidrográficas que la hacían perfecta para el entrenamiento en navegación por parte de los integrantes del equipo de investigación. Esta era necesario ya que durante el transcurso de la expedición, se tenía planeado el recorrido fluvial en la región amazónica y de los llanos orientales colombianos. También se obtuvo una muestra cultural de la comunidad indígena Waunanas, que habitan la zona del corregimiento de Palestina en el municipio del Litoral de San Juan, departamento de Choco, Colombia.


Comunidades afrodescendientes
Antífonas (música)
Costumbres funerarias
Ritos y ceremonias funebres
Usos y costumbres
Villancicos
Musica folclorica


Palestina (Litoral de San Juan, Choco, Colombia)