Herrera García, Francisco Javier ,

La polémica sobre la ubicación del altar mayor de la catedral de México y la adopción del tabernáculo-ciprés exento. - 33 Páginas : planos, ilustraciones, fotografías

La construcción de la catedral de México, en su mayor parte finalizada en 1667, dio lugar a una interesante polémica sobre el espacio idóneo para ubicar su altar mayor: en el crucero o en la cabecera, en línea esta segunda opción con las catedrales españolas. Finalmente, las autoridades eclesiásticas se inclinaron por el procedimiento tradicional, si bien, en lugar de retablo adosado al miro, se optó por un original tabernáculo eucarístico, que siguió la costumbre de algunas catedrales peninsulares construidas a partir del siglo XVI, como la de Granada y la de Málaga. La opinión de dos importantes arquitectos cortesanos, activos en Madrid, como fueron el hermano Francisco Bautistas y Sebastián de Herrera Barnuevo, resultaría determinante. El maestro Antonio Maldonado se encargaría de la construcción del tabernáculo, que resultó transformando en el siglo XVIII y desapareció finalmente a mediados del siglo XIX.

2027-4688


Arquitectura religiosa--catedrales
Historiografía--conflictos interpersonales
Iglesia--decoración y ornamentación--México--siglos xvi al xix--altares

REV-0547 0024 (p. 133-165) Fronteras de la Historia