Gutiérrez Mejía, Jaime Fernando, Gutiérrez Mejía, Jaime Fernando,

Proyecto de monitoreo arqueológico para la construcción de una nueva calzada de la autopista Bogotá - Villavicencio, sector Chirajara - fundadores. Municipios de Guayabetal (Depto de Cundinamarca) y Villavicencio (Meta). / Jaime Fernando Gutiérrez Mejía , 1 : 25.000 - 122 páginas : fotografías, mapas y tablas + cd + 3 mapas 50 x 34 cm

Informe presentado al Instituto Colombiano de Antropología e Historia, ICANH. Licencia 6098

Incluye bibliografía

CD incluye documentos anexos

Las labores de monitoreo adelantadas en estas nuevas zonas, al arrojar resultados negativos, y confirmar el bajo potencial arqueológico de la zona producto de las investigaciones de Hernández et.al (2015), Mejía (2015) y por el equipo de arqueología de Coviandina (Gutiérrez y Paredes 2018a y 2018b), no permitieron que se respondiera directamente a la pregunta guía del proyecto ¿qué usos del paisaje se dieron en esta zona en tanto los siglos previos al contacto español como en los períodos colonial y republicano? Podemos responderla con base en fuentes arqueológicas, etnohistóricas e históricas coloniales indirectas de la región del piedemonte llanero y del altiplano Cundiboyacense. Con respecto a la zona puntual tenemos información histórica más completa del periodo republicano, durante el cual se inició el poblamiento actual del piedemonte llanero, por parte de contingentes humanos provenientes de los municipios de Cundinamarca adscritos a la Provincia de Oriente (Cáqueza, Fosca, Quetame, Fomeque, Ubaque, Gutiérrez, Une) empezaron a colonizar el área que dio origen a Villavicencio, y después a otros municipios del departamento del Meta y por análisis del paisaje mismo. La zona correspondiente al tramo Chirajara Bijagual era parte de lo que fueron las haciendas Servita y Susumuco, propiedad de Emiliano Restrepo Echavarría, mientras la correspondiente al tramo Bijagual Fundadores, perteneció a la hacienda El Buque, de Sergio Convers, hacia finales del siglo XIX. Atribuimos esta ausencia de registro arqueológico a varios factores humanos, principalmente al desarrollo de actividades de colonización del piedemonte llanero y áreas de la cordillera cercanas a Villavicencio, que deforestaron grandes extensiones boscosas, para incorporarlas para actividades agrícolas y ganaderas, desde mediados del siglo XIX y que las fuertes pendientes de estas zonas de ladera que ya estaban desprovistas de su cobertura vegetal, fueron afectadas por la alto índice de precipitaciones de esta zona en épocas de lluvias, (que aún se presenta y más fuerte por efectos del cambio climático producido por el calentamiento global), provocando que se generaran deslaves y derrumbes, los cuales aún se siguen presentando, que terminaran arrasando las capas de suelo que contenían evidencias arqueológicas. El otro factor, la guaquería, generada por los imaginarios de riqueza fácil, y finalmente, el desarrollo de las obras del actual tramo de vía Bogotá - Villavicencio, para la segunda mitad de la década de 1990 y hasta el año 2002, que nunca contemplaron los estudios de arqueología preventiva, debido a que la legislación de protección del patrimonio arqueológico de esa época no hacía obligatorio estos estudios a todos los ámbitos de la infraestructura, hasta la promulgación de la ley 1185 de 2008 y el decreto 763 de 2009. De todas las áreas monitoreadas, solo el área correspondiente al portal Villavicencio de Túnel 7, por su ubicación sobre la margen izquierda del caño Maizaro, podría haber albergado algún tipo de ocupación humana en el periodo prehispánico y a inicios del siglo XVI, específicamente guayupe, pero las obras realizadas durante la segunda mitad de la década de 1990 para la construcción del actual túnel de Buenavista alteraron el entorno paisajístico, alejando la posibilidad de conocer el contexto arqueológico de esta parte del piedemonte llanero. Por todo lo expuesto, se concluye que en todas las obras del proyecto vial Chirajara Fundadores no se ha visto afectado patrimonio arqueológico, cerrando con este informe el programa de arqueología preventiva para este proyecto.


Construcción--equipo--informe
Análisis de información--investigación
Arqueología--informe
Historiografía--informe
Proteccion del patrimonio cultural--informe
Zonificacion arqueologica--informe


Villavicencio (Meta, Colombia)
Guayabetal (Cundinamarca, Colombia)