TY - BOOK AU - Montoya Agudelo, Santiago, AU - Montoya Agudelo, Santiago, AU - Montoya Agudelo, Santiago, AU - Maya Puerta, Ligia Paulina AU - Maya Puerta, Ligia Paulina AU - Zarama Ruales, Hugo Germán AU - Zarama Ruales, Hugo Germán AU - Maya Puerta, Ligia Paulina AU - Ortiz Cano, Alejandro ED - Arqueológicas Consultoría e Investigaciones Arqueológicas S.A.S. TI - Reconocimiento y prospección arqueológica proyecto de generación eólica beta - rancherías de Cacherín, Curralirraín, Kijotchon, Majayut, Mapuachon, Sukuluwou y Tewou, municipios de Maicaio y Uribia - departamento de La Guajira. / PY - 2018/// CY - Medellín PB - S. Montoya, KW - Prospeccion arqueologica KW - informe KW - Análisis de información KW - investigación KW - Energía eólica KW - Programa de arqueología preventiva KW - Restos arqueológicos KW - Zonificacion arqueologica KW - Ceramica indigena KW - Uribia (Guajira, Colombia) KW - Maicaio (Guajira, Colombia) N1 - Informe presentado al Instituto Colombiano de Antropología e Historia, ICANH. Licencia 7464; Incluye bibliografía; CD incluye documentos anexos N2 - Como lo pudimos observar en el transcurso de los capítulos anteriores, el resultado de la prospección arqueológica del presente estudio, realizada como parte del Estudio de Impacto Ambiental para el proyecto eólico Beta, fue la identificación de ocho yacimientos arqueológicos y treinta puntos de interés arqueológico en el área de influencia directa; además de cuatro hallazgos arqueológicos en área de influencia indirecta del presente proyecto. Estos presentan una característica geomorfológica compartida, ya que se ubican principalmente sobre la sabana extensa o planicie. Además de compartir la poca formación estratigráfica, pues todos ellos fueron localizados en la superficie, sin asociación estratigráfica. A partir del muestreo realizado y las características del paisaje, solo fueron descartadas las zonas con intervenciones actuales como vías existentes para el tránsito vehicular y personas; y zonas de influencia de arroyos estacionales y permanentes, así como áreas de inundaciones considerables. De este modo fueron prospectadas a cabalidad todas las obras proyectadas asociadas a la construcción del parque eólico siguiendo la metodología aprobada por el Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH) con un distanciamiento no mayor de 25 metros entre muestreos y a su vez, como parte de la caracterización de los yacimientos arqueológicos identificados, fueron realizados pozos de sondeo adicionales para la contextualización y las probabilidades de hallazgos estratificados de material cultural. Estas características estratigráficas evidencian una erosión agresiva ya que no fue posible localizar un horizonte orgánico en ninguno de los 2053 pozos de sondeo en búsqueda de material cultural y caracterización del suelo, sumado a la ausencia de material cultural estratificado, así se hayan localizado yacimientos arqueológicos. De este modo, y como se pudo observar y leer en el amplio apartado de las descripciones de las unidades de intervención arqueológica, se puede inferir que las obras asociadas al proyecto eólico no presentan diferencias estratigráficas ni geomorfológicas, sin embargo se establece el paisaje y sus características como uno de los determinantes para las ocupaciones humanas en el pasado, ya que la aparición y localización de los elementos culturales recuperados en las observaciones y recorridos dan cuenta de una apropiación del medio ambiente circundante. Las características propias de los yacimientos arqueológicos identificados y su situación y ubicación espacial con respecto a la posibilidad de interacción con el medio ambiente, les dan un carácter y valor agregado recurrente y permite inferir que le aporta a los patrones de asentamiento referenciados en los antecedentes arqueológicos para la región ER -