Ariel de Vidas, Anath,

El trueno ya no vive aquí. Representación de la marginalidad y construcción de la identidad teenek (Huasteca veracruzana, México). / La tonnerre n'habite plus ici. Culture de la marginalité chez les Indies teenek (Mexique). Anath Ariel de Vidas - páginas 578 : ilustraciones, índice temático, índice onomástico, índice toponímico y mapas ; 23 X 15 cm

Traducción de: La tonnerre n'habite plus ici. Culture de la marginalité chez les Indies teenek (Mexique).

Incluye Bibliografía

El libro analiza las representaciones simbólicas teenek influidas por el proceso de los cambios culturales. A través del examen de las realidades y concepciones del mundo y del microcosmos indígena frente a las de la sociedad global, la autora desarrolló paralelamente un estudio etnográfico de la comunidad y un planteamiento teórico acerca del problema fundamental de la elaboración de la identidad étnica teenek actual. Las profundas desigualdades que oponen a los mestizos-ganaderos del norte de Veracruz y a los indígenas-campesinos son una clave de lectura de esa sociedad local y explican en gran medida, la firme percepción de identidad de los teenek Pero no es el único factor; la aprehensión complementaria de las categorías culturales indígenas de la alteridad se obtiene esencialmente a través del análisis de las prácticas cotidianas, de las representaciones autóctonas de la tradición, del parentesco, de la territorialidad, de la organización social y, fundamentalmente, de la relación teenek con la naturaleza y con lo sobrenatural, lo cual arroja luz sobre el universo sincrético teenek, su organización espacial y social, en el cual descansa la distinción que hacen entre Ellos y los otros. El texto revela cómo fue adquirida, transmitida y constantemente reinterpretada la percepción diferenciada del Sí y cómo se construye la teoría teenek de la diferencia social.

9684964056


Condiciones sociales--pueblos indígenas teenek--teenek
Microcosmos indígena --investigación


Huasteca, Veracruz, México

306.089972 / A698t