Análisis, prospección y diseño de plan de manejo arqueológico, para el proyecto de construcción de la institución educativa San José María Escrivá de Balaguer (Municipio de Chía). Informe final [Archivo de texto] /
arqueólogo Carlos Manuel Lozano varela
- 58 páginas : ilustraciones, mapas, tablas, fotografías a color ; 29 cm. + 3 mapas, 1 CD
Incluye bibliografía en páginas 55-58.
El desarrollo de esta aproximación de investigación evidencia nuevamente el potencial arqueológico que tiene el municipio de Chía. En un área de más o menos 3km, tomando como punto de referencia los yacimientos identificados por Gerardo Ardila y el predio objeto de esta investigación; pueden hallarse las historias de grupos humanos con diversos modos de vida y formas de organización social separados por miles de años. Si bien las evidencias halladas durante el desarrollo de la prospección dan cuenta de un episodio histórico reciente, posterior al contacto entre invasores españoles y comunidades Muiscas; son igual de importantes a los hallazgos de investigaciones anteriores en la medida que permiten caracterizar las relaciones que diversos humanos han tenido con este territorio. El predio en cuestión se encuentra a más o menos 1,5 km de distancia del rio Bogotá en dirección hacia el oriente. Este sector denominado delicias es de los más tradicionales del municipio y hasta hace unos 50 años según los relatos familiares se componían de grandes extensiones de terreno divididas, por fincas, casas y haciendas, el recurso hídrico no era un problema debido a la gran cantidad de humedales, canales, riachuelos que bañaban el sector; sin embargo estos cuerpos de agua fueron canalizados progresivamente para disponer estas áreas abiertas para labores agrícolas, ganaderas y en décadas más recientes urbanísticas. Es necesario mencionar la fuerte dinámica ambiental que influencia esta parte de la Sabana de Bogotá, teniendo como protagonista al cauce bajo del Rio Bogotá y su llanura de desborde; en las épocas invernales atípicas este y el sector de Rio Frio son los que más sufren inundaciones que por meses tienen anegadas amplias extensiones de terreno. Si bien se han desarrollado múltiples contenciones para mitigar este impacto, en 2011 ocurrió una fuerte temporada invernal que afectó de manera importante la infraestructura del municipio. Como puede notarse son varios los contextos, espaciales, sociales, culturales y ambientales que pueden aportar en la interpretación del área de estudio: si la interpretación de las investigaciones anteriores es correcta, los poblamientos más tempranos ocurridos en el área del actual municipio de Chía se encuentran sobre la cota de los 2600 msnm. Esta hipótesis tiene datos puntuales de dos áreas específicas y que están en directa relación con los cauces del rio Frio y Rio Bogotá, en terrazas sedimentarias en los sectores de Yerbabuena y Cota respectivamente. Sin embargo al parecer a la llegada de los españoles existía una densidad poblacional importante, distribuida en varias zonas que abarcaban diversas unidades geográficas y extensiones de terrenos que los españoles denominaron capitanías (Rodríguez, 1978); algunos de estos nombres son hoy en día los nombres de algunas veredas del municipio como es el caso de Fagua, Fonquetá, Bojacá. De esta manera parece que el rio Bogotá y el Rio Frio trazan unos límites naturales, con unas condiciones particulares, de las cuales las poblaciones humas aprendieron a sacar provecho; ejemplo de esto son las obras de ingeniería prehispánica del sector de Guaymaral identificados por Ana María Boada (2006). Ya en épocas posteriores los modelos implantados por la colonia modificaron también la forma de uso del suelo, este periodo parece ser el que caracteriza de mejor manera el predio objeto de investigación. Las evidencias culturales recuperadas durante la prospección, específicamente el material cerámico; permite de cierta manera caracterizar las poblaciones que pudieron habitar el área de estudio en un momento determinado. La alfarería identificada es de origen local y fabricada por grupos indígenas de filiación Muisca, no son identificables grandes densidades de material cultural en el área y los elementos recuperados según las tipologías de Boada y Cardale (2017) y Therrien y compañía (2002) sugieren; que en el predio puede existir un contexto posterior en 100 o 200 años al contacto entre españoles y Muiscas en el área de lo que hoy se conoce como Chía. Durante el proceso de prospección no se identificaron alteraciones o intrusiones marcadas en los horizontes naturales que sugieran grandes eventos de cambio y transformación del paisaje; sin embargo como la función de la modificación del paisaje en épocas recientes es la de rellenar áreas inundables, o cuerpos de agua menores, con la intención de homogenizar el paisaje es posible que existan depósitos o contextos anteriores al periodo colonial, de hecho en la identificación de los materiales cerámicos la presencia de un fragmento de Funza cuarzo fino puede abrir la puerta a dos situaciones puntuales: en primer lugar es posible que en el área existieran habitaciones pre cerámicas lo que evidenciaría un proceso de uso del espacio más antiguo al ya sugerido o que por el contrario este elemento puede haber sido introducido por filiaciones sociales y culturales o durante las adecuaciones del terreno por medio de remociones y rellenos entre otras actividades. Si el contexto es colonial o posterior podría decirse que la relación de las poblaciones humanas con el medio, está condicionada por varias circunstancias: en primer lugar al tratarse de un periodo específico como la colonial las formas en las cuales era concebido el uso del espacio responden a un control del mismo y los recursos que este podía llegar a producir; Sin embargo en la mayoría de contextos se observa una marcada representación de poblaciones humanas variadas representadas en la cultura material, este caso específico ha sido interpretado social y culturalmente como mecanismos de resistencia y transmisión de saberes y conocimientos (Therrien, 2002; Ome, 2006). Los materiales cerámicos no solamente se distribuyen en el espacio y se asocian con el uso o habitación de un lugar específico, también se distribuyen en el tiempo y por ellos aún no ha sido posible precisar en qué momento entre el siglo XVI y XX fue ocupada el área de interés, solamente el desarrollo del plan de manejo arqueológico permitirá caracterizar de manera más detallada periodos de ocupación y poblaciones específicas. Un fenómeno que se ha logrado identificar con el desarrollo de este y otros trabajos anteriores de arqueología preventiva en el municipio es que existen múltiples formas de alteración del paisaje de Sabana predominante en Chía. Esto genera un riesgo continuo sobre el patrimonio arqueológico en la medida que son varios los casos en los cuales no se realizan trabajos en zonas de alto potencial como es el centro histórico y las veredas del municipio ya que no cumplen con las condiciones específicas para la implementación de programas de arqueología preventiva. Para el caso del predio de interés las afectaciones o alteraciones parecen ser continuas por lo menos desde el siglo XIX y es posible que el contexto o yacimiento identificado este recibiendo adición de materiales de manera constante asociados a desarrollos urbanísticos desarrollados en Chía y otras actividades como la agricultura.
Recomendado para un público general.
El documento en PDF con formato de autorización, para reproducción, uso, publicación y divulgación por parte del ICANH de las obras de su autoría.
Plan de manejo arqueológico--Trabajo de campo--Chía (Cundinamarca, Colombia)--Informes Prospección arqueológica--Trabajo de campo--Chía (Cundinamarca, Colombia)--Informes Programa de arqueología preventiva--Trabajo de campo--Chía (Cundinamarca, Colombia)--Informes Monitoreo arqueológico--Trabajo de campo--Chía (Cundinamarca, Colombia)--Informes Analisis de Informacion--Trabajo de campo--Chía (Cundinamarca, Colombia)--Informes Análisis de suelos--Trabajo de campo--Chía (Cundinamarca, Colombia)--Informes Arqueologia--Trabajo de campo--Chía (Cundinamarca, Colombia)--Informes Restos Arqueologicos--Trabajo de campo--Chía (Cundinamarca, Colombia)--Informes