Franco Arce, Luis Gerardo, Franco Arce, Luis Gerardo,

Prospección y formulación del plan de manejo arqueológico para el proyecto línea mecánica del cluster 5 a la línea troncal sur y de línea flujo CH 18 a PIAR, del campo Chichimene. Municipio de Acacias, departamento del Meta. / Luis Gerardo Franco Arce , 1 :10,000 - 60 páginas : fotografías, mapas y tablas + 1 cd + 6 mapas 62 x 44 cm

Informe presentado al Instituto Colombiano de Antropología e Historia, ICANH. Licencia 7600

Incluye bibliografía

CD incluye anexos

Con la implementación de la fase de prospección arqueológica en las áreas de los proyectos Cl 5 a Troncal Sur y Cl 18 a PIAR se pudo generar una caracterización arqueológica que permite generar unas medidas específicas para la protección del patrimonio arqueológico. A través de este trabajo se pudo caracterizar toda la zona del proyecto Cl 18 a PIAR como de potencial arqueológico bajo en tanto que no se registró ninguna clase de evidencia arqueológica. No obstante, será necesario adelantar en la fase de obras civiles un monitoreo arqueológico para corroborar la eficacia de dicha caracterización. Por su parte, en el área del proyecto CL 5 a la Troncal Sur se pudo identificar una zona de potencial arqueológico alto en tanto que se registraron evidencias arqueológicas que pueden estar indicando la existencia de un contexto arqueológico de tipo doméstico. Se considera pertinente realizar excavaciones arqueológicas en esta zona para definir y recuperar el material arqueológico existente. La zona restante del proyecto al no registrar evidencias arqueológicas ha sido catalogada como de potencial arqueológico bajo. Así, las características del material hallado en la LM del Cl 5 a la Troncal Sur, su frecuencia de aparición y distribución en esta zona, nos dan indicios de la ocupación de un sitio durante algún momento del periodo comprendido entre el año 1000 y 1500 d.C. en una posición geográfica que reproduce el patrón de asentamiento descrito para la región: asentamiento disperso con cercanía a ríos y quebradas. Relacionando esta información con los datos obtenidos por Nieto (2015; 2016) se podría plantear la hipótesis que nos encontramos ante un asentamiento conformado por 3 unidades de vivienda. Contexto muy similar al registrado por Mora y Cavelier en las vecindades del río Acacias. Ellos señalan que "La población se encontraba dispersa conformando pequeños poblados de 3 a 5 casas" (1989: 76). Así mismo, Nieto (2016: Cap. 9, pp. 16) señaló de acuerdo a las evidencias de su trabajo en el proyecto Troncal sur la existencia de una ocupación a partir del año 1000 d.C9. de un grupo humano que coincidiría con un modelo de residencia con movilidad logistica10 que a su vez pudo practicar algún tipo de horticultura. Suponiendo la validez de la idea de pequeños poblados, algo que no escapa a la realidad debido a diversos reportes que atestiguan este patrón en muchos lugares de los Llanos Orientales, debemos pensar en la razón de por qué este tipo de estructuración. Para conformar una comunidad, por pequeña que sea, en el pasado o en el presente, es necesario una clase de vínculo que permita determinados niveles de entendimiento y cooperación. En este sentido, ¿qué hace que las personas decidan establecer un conjunto de residencias en un espacio/lugar determinado? Ya conocemos la respuesta economicista a esta pregunta: la facilidad de acceder a recursos para la supervivencia. No obstante, está respuesta en el contexto de un pequeño poblado también implica consideraciones de otros órdenes: sociales en el marco de relaciones de parentesco, políticos como unidades pertenecientes a estructuras centralizadas o descentralizadas o simbólicos haciendo parte de una cartografía imaginaria compuesta por una cosmología determinada. Sin duda alguna podemos pensar que estos órdenes están vinculados entre sí. Cada uno tiene, por si solo o en relación con los demás, la capacidad de formar vínculos que permitan la conformación de un grupo social. Ahora, pensamos que está disposición de la población puede estar relacionado a un sistema político descentralizado en donde las formas de relación estarían más ligadas a las relaciones de parentesco tanto para el establecimiento de nuevas unidades residenciales como para las interacciones cotidianas. Ante esto se debe ser cuidadoso ya que las crónicas del siglo XVI sugieren una organización socio-política centralizada y algunos planteamientos arqueológicos sugieren la "ocupación sincrónica por parte de una sola etnia que controlaba diferentes subregiones del paisaje" (Mora y Cavelier 1989: 79). De esta manera, para emprender la tarea de "explicar la densidad y distribución más o menos continua de artefactos" en una unidad que permita realizar asociaciones históricas debemos alejar nuestra mirada y prestar atención a lo que pasa en los alrededores. Patterson y Drennan (2005: 6) señalan que es razonable esperar que, especialmente en contextos pre-modernos, los patrones de interacción y, por lo tanto, las comunidades sociales, se reflejen ampliamente en los patrones de distribución espacial de las residencias. Estos patrones de interacción, una vez definida su intensidad de concentración, a su vez podrían ser leídos como articulados a una misma unidad política. En este sentido deberán orientarse los aportes que la arqueología preventiva haga para dar respuestas a las dinámicas internas y a los procesos de transformación de las sociedades del pasado logrando establecer secuencias socio-culturales que permitan identificar los diferentes procesos sociales. A la fecha, el registro material del piedemonte del departamento del Meta nos permite conocer una ocupación del territorio disperso, organizado probablemente a nivel de la comunidad con posibles patrones de interacción a corta distancia, ya que no hay registro de elementos y/o prácticas de intercambio a larga distancia. Los registros históricos y etnográficos pueden contribuir a mejorar esta imagen, sin embargo, serán necesarios correlatos materiales que permitan vislumbrar discusiones sobre el poder y la desigualdad, la limitación de acceso a determinados bienes, la posible identificación de producción de excedentes y las particularidades de la simbología presente en la cultura material de la región.


Análisis de información--investigaciones
Arqueologia e historia--asentamientos humanos--informe
Arqueología--metodología--informe
Restos arqueológicos--cerámica indígena--informe


Acacias (Meta, Colombia)