Arango Campuzano, Clara Eugenia,

Prospección arqueológica proyecto jardines del Carmen, municipio El Carmen de Viboral, Antioquia. / Informe final [Archivo de texto] / autores Clara Eugenia Arango Campuzano, Fernando Bustamante Clavijo - 71 páginas : ilustraciones, mapas, tablas, fotografías a color ; 29 cm. + 1 CD

Incluye bibliografía en páginas 66-71.

Como resultado de la prospección arqueológica en el lote donde se desarrollará el proyecto de vivienda en las afueras del municipio de El Carmen de Viboral, tenemos que el sitio presenta unas condiciones muy particulares, especialmente condiciones de fuertes e intensas actividades agrícolas durante las últimas décadas, que han alterado de una forma dramática en términos de conservación de unas estratigrafías naturales en todo el polígono prospectado; se cuenta con evidencias culturales solo en la UMGP 1 (zona de potencial alto en la zonificación inicial). Todos los elementos culturales fueron recuperados a unas profundidades muy superficiales, la mayoría en asociación con elementos relativamente muy contemporáneos y muchos de ellos dispersos de tal forma que, evidencian claramente las condiciones de aptitud agrícola y las actividades intrínsecas a este tipo de economías, donde permanentemente los suelos son removidos con tractores para el arado y adecuaciones del terreno para el tránsito de los vehículos asociados a las actividades agrícolas como la recolección, riego, fumigación y construcción de estructuras asociadas a estas actividades. Finalmente, bajo este panorama contextual de las diversas evidencias materiales recuperadas en el marco de este proyecto de prospección arqueológica, se evidencia que, si bien el territorio comprendido hoy por el municipio de El Carmen de Viboral, fue poblado hace unos 7000 años antes del presente, dadas las evidencias de las pocas investigaciones arqueológicas realizadas; el contexto particular con que contamos se restringe a los últimos 100 años. Sin embargo, esos últimos años de la historia sociocultural del municipio, da cuanta de una parte importante de las dinámicas socioculturales acaecidas en los momentos más tardíos de ocupación de este territorio; de un lado, las actividades agrícolas se han constituido en una verdadera despensa de alimentos para el departamento de Antioquia, concentrando parte de su economía en los cultivos de flores, frijol, maíz, papa, tomate de árbol, fresas y diversidad de hortalizas que la altitud de este altiplano bióticamente puede producir, adicionalmente, en las zonas más cálidas del municipio, la economía agropecuaria se ha complementado con los cultivos de café, plátano, cacao, guanábana, papaya entre otros. Igualmente, si bien el contexto de las evidencias materiales está muy alterado por la preparación de los suelos con fines agrícolas, se halla representada en esa cultura material, toda una tradición cerámica que identifica al municipio desde hace un poco más de un siglo, en donde por la pujanza de don Eliseo Pareja el municipio del Carmen se inició en una larga tradición con esa primera fundación de la Locería El Carmen, generando hasta el día de hoy una de las principales fuentes de empleo e incorporando en la sociedad carmelitana la apropiación de las manifestaciones artesanales y artísticas por la cual hoy sacan pecho en el mundo los habitantes del municipio de El Carmen de Viboral. No obstante, la producción de lozas en El Carmen, no paso de ser artesanal luego de que en los años ochenta la industrialización avanzo de la mano de los avances tecnológicos y maquinarias que, para estos pequeños productores resulto difícil de sostener, ante la popularización de grandes industrias como Corona, agudizado fuertemente por el conflicto armado en la década de los noventas (Londoño, L. et al., 2014). Para finalizar, ante tal panorama, los habitantes de El Carmen de Viboral se volcaron hacia la agricultura y el cultivo de flores, pero, es la producción de la cerámica la que ha imprimido identidad y sentido de pertenencia desde la continuidad de un saber histórico de las tradiciones artísticas, como expresión además de las dinámicas sociales de los carmelitanos.

Recomendado para un público general.





El documento en PDF sin autorización para reproducción, uso, publicación y divulgación por parte del ICANH de las obras de su autoría.



Prospección arqueológica--Trabajo de campo--El Carmen de Viboral (Antioquia, Colombia)--Informes
Programa de arqueología preventiva--Trabajo de campo--El Carmen de Viboral (Antioquia, Colombia)--Informes
Plan de manejo arqueológico--Trabajo de campo--El Carmen de Viboral (Antioquia, Colombia)--Informes
Analisis de Informacion--Trabajo de campo--El Carmen de Viboral (Antioquia, Colombia)--Informes
Arqueología publica--Trabajo de campo--El Carmen de Viboral (Antioquia, Colombia)--Informes
Arqueologia E Historia--Trabajo de campo--El Carmen de Viboral (Antioquia, Colombia)--Informes